Elecciones intermedias 2103 en Oaxaca. Alta participación y competitividad
Contenido principal del artículo
Resumen
Los resultados de la jornada electoral del 7 de julio de 2013 en Oaxaca mostraron una alta participación y competitividad electoral que caracterizan al proceso como un hecho inédito. En este proceso se renovó el Poder Legislativo y 153 Ayuntamientos que se rigen por el sistema de partidos políticos, uno de los cuales tuvo elección extraordinaria. La participación de nueve partidos políticos, dos estatales y cinco integrados en dos coaliciones de siete con registro nacional, así como la concurrencia de elecciones legislativas y municipales, contribuyeron a generar una participación del electorado que abatió los altos índices de abstencionismo registrados, de manera recurrente, en las elecciones intermedias; así como una alta competitividad electoral que inauguró el “voto por voto” en ambos tipos de elección. Este proceso electoral se produjo en el contexto de la primera alternancia en el ejecutivo estatal (2010-2016) y del primer gobierno sin mayoría (2010-2013), y el retorno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al Ejecutivo Federal en 2012.
The results of the Election Day of July 7 2013 in Oaxaca showed a high participation and electoral competitiveness that characterizes the process as a novel. In this process it has renewed the Legislature and 153 Councils that are governed by the system of political parties, one of whom had extraordinary election.The participation of nine political parties, two with state register, and five integrated into two coalitions of seven with national register, as well as the concurrence of the legislative and municipal elections, helped to create a participation of the electorate that swept the high rates of abstentionism recorded repeatedly in the intermediate elections, as a result a high electoral competitiveness who opened the “vote by vote” in both types of election. Finally this electoral process occurred in the context of the first alternation in the state executive (2010-2016) and the first without a majority government (2010-2013), as well as the return of the Institutional Revolutionary Party (PRI) to the federal executive in 2012.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Carey, John M. (1994). “Los efectos del ciclo electoral sobre el sistema de partidos y el respaldo parlamentario al ejecutivo”, en Estudios Políticos, núm. 55, UNAM, México.
López Velasco, David (2013). “Los efectos de la elección presidencial en las de senadores y diputados por Oaxaca” en Valdivieso, René y Angélica Cazarín (Coords.), México 2012. La elección del Ejecutivo Federal en los estados, México, pp. 141-174.
López Velasco, David (2010). “La Transición Política Oaxaqueña”, en Apuntes Electorales, año IX, núm. 39 enero-abril, Instituto Electoral del Estado de México, México, pp. 9-38.
Méndez, Irma (2006). Transición a la Democracia en México. Competencia partidista y reformas electorales 1977-2003. Fontamara/FLACSO, México.
Leyes y Reglamentos
Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales para el Estado de Oaxaca (CIPPEEO).
Lineamientos para la organización y desarrollo de debates públicos entre candidatas y candidatos a cargos de elección popular en el Proceso Electoral Ordinario 2012-2013.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
La revista estará bajo una licencia Creative Commons. Estará permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen y se cite la procedencia y la autoría.
La revista no tiene carácter comercial, razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente.
Las/os autoras/es que publiquen en la revista aceptan las siguientes condiciones:
- El envío de cualquier colaboración a la revista implicará la aceptación de lo establecido en los presentes lineamientos y la concesión de la propiedad de los derechos patrimoniales (atendiendo lo establecido en la fracción segunda de este apartado) para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; sean difundidos de forma pública en distintas modalidades, así como puestos a disposición del público por medio de recursos electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y no lucrativos.
- Las/os autoras/es conservarán sus derechos morales. Las/os autoras/es deberán firmar una declaración de originalidad unavez que su original haya sido aceptado. En el caso de coautorías bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás colaboradores.
- Las autoras y autores podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista.
- Se permite y recomienda a las/os autoras/es publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) una vez que haya sido publicado en la revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo (The Effect of Open Access). Para ello, siempre será necesario que indiquen claramente que el trabajo se encuentra publicado en la revista y se realice un redireccionamiento electrónico.
- El tratamiento de los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otro dato personal, proporcionados por los particulares se sujetará a lo establecido en el Aviso de Privacidad de la SOMEE.
Fuente: Lineamientos para la integración, evaluación, edición y difusión de la RMEE.