Las escisiones panistas después de 1992
Contenido principal del artículo
Resumen
Se analizan las principales salidas de dirigentes y militantes panistas después de la escisión de los foristas en 1992 (la última escisión grupal). Antes se hace un seguimiento de los foristas con el objetivo de ver qué destino han tenido después de dejar al PAN. Entre quienes dejan este partido después de 1992 destacan los casos de dos expresidentes nacionales (Carlos Castillo Peraza y Manuel Espino), un secretario de gobernación federal (Fernando Gómez Mont), un expresidente de la república (Vicente Fox). Casos nacionales menos visibles pero también importantes, son los de Ana Rosa Payán, Francisco José Paoli Bolio, Manuel Clouthier Carrillo, Lía Limón, Fernando Elizondo Barragán y Juan Ignacio Zavala. Todos los casos son distintos, pero en varios de ellos hay una derrota interna como antecedente de la salida y en otros, una decepción por la política seguida por el partido. Todos son individuales. Se contextualiza en el sistema de partidos en México, cuya estabilidad dificulta las salidas exitosas.
Discusses the main outputs of PAN´s leaders and militant after the scission of the “foristas” in 1992 (the last group exit). Before analyzes the track of the foristas in order to see what destination have had them. Includes the cases of two former National Presidents (Carlos Castillo Peraza and Manuel Espino), a Secretary of Interior (Fernando Gómez Mont), a former President of the Republic (Vicente Fox). Less visible cases national but also important are also analyzed: Ana Rosa Payán, Francisco José Paoli Bolio, Manuel Clouthier Carrillo, Lía Limón, Fernando Elizondo Barragán and Juan Ignacio Zavala. All cases are different, but in several of them there is a domestic defeat as antecedent to the output. In others there is a disappointment about the party. They are all individual. It contextualizes in the party system in Mexico whose stability difficult to successful exits.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Álvarez, Luis H. (2006). Medio siglo. Andanzas de un político a favor de la democracia, Plaza Janés, Random House Mondadori, México.
Bravo Mena, Luis Felipe (2014). Acción Nacional, ayer y hoy. Una esencia en busca de futuro, Grijalbo, México.
Castillo Peraza, Carlos (2006). El porvenir posible, Estudio Introductorio y selección de Alonso Lujambio y Germán Martínez Cázares, Fondo de Cultura Económica, México.
Castillo Peraza, Carlos (1996). “Tu naturaleza, tu temperamento es ser desconfiado hasta de tu sombra”, carta a Felipe Calderón, 8 de mayo, México D. F., disponible en: http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=827 [08/01/2014].
Cejudo, Guillermo M. (2012). “Los gobernadores y el regreso del PRI”, en Nexos, agosto, disponible en: http://www.nexos.com.mx/?p=14919 [30/07/2014].
Espino, Manuel (2008). Señal de alerta. Advertencia de una regresión política, Planeta, México.
Espino, Manuel (2009). Volver a empezar. Un llamado a la perseverancia desde la Democracia Cristiana, Grijalbo, México.
González Luna Corvera y Alejandra Gómez Morin Fuentes (2010). Una amistad sin sombras. Correspondencia entre Manuel Gómez Morin y Efraín González Morfín, Fondo de Cultura Económica y Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C., México.
Hernández Vicencio, Tania (2014). “El PAN en la oposición: cambios y permanencias institucionales”, en Revista Mexicana de Estudios Electorales, número 14, pp. 160-184.
Katz, Richard S. and Peter Mair (1995). “Changing Models of Party Organization and Party Democracy: The Emergence of the Cartel Party”, en Party Politics, año. 1, núm. 5, pp. 5-8.
Nava, César (2010). “¿Por qué las alianzas?”, en La Nación, núm. 2335, marzo, México.
Ortiz Gallegos, Jorge Eugenio (2011). La mancha azul. Del PAN al NeoPAN y al PRIoPAN, Grijalbo, México.
Palabra. Revista doctrinal e ideológica del Partido Acción Nacional (1987). año 1, sept.-nov., p. 2.
Pérez Franco, Aminadab Rafael (2005). “Biografía de Carlos Castillo Peraza”, disponible en: http://castilloperaza.mx/index.php/biografia [29/05/2014].
Poot Capetillo, Efraín Eric (2013). De partido opositor a opción de gobierno. Orígenes y consolidación del Partido Acción Nacional como alternativa electoral en la ciudad de Mérida: 1960-1995, Universidad Autónoma de Yucatán.
Reynoso, Víctor (2015). “El PAN en 2013. Muchos cambios, mismo contexto y mismo lugar”, en Rosa María Mirón Lince (Coord.). Los estados en 2013: la nueva configuración político-electoral, en prensa, UNAM, Universidad Iberoamericana, ITESM, Fundación Naumann e Instituto Electoral del Distrito Federal.
Reynoso, Víctor (2007). Rupturas en el vértice, CEPCOM y Educación y Cultura, México.
Velázquez, Caballero, Diego Martín (2011). Transfuguismo político en la Mixteca Poblana. Es la migración partidista un acto de... ¿convicción o conveniencia? ICI, PDCS, PMA y Popocatépetl, Puebla.
Vives Segl, Horacio (2000). Entre la fe y el poder. Una biografía de José González Torres, 1919- 1998, Partido Acción Nacional, México.
Hemerografía:
Almazán, Alejandro (2010). “Cómo ser armaron las insólitas alianzas entre el PAN y el PRD”, disponible en: http://www.m-x.com.mx/xml/pdf/209/16.pdf [11/06/2014].
Granados Chapa, Miguel Ángel (2010). “Fernando Gómez Mont”, disponible en: http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=2960 [11/06/2014].
Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana de Yucatán: http://www.ipepac.org.mx/resultados-electorales/2007/GOBERNADOR.PDF [24/06/2014].
Nava, César (2012). “Discurso ante el Consejo Nacional del PAN”, en La Nación, núm. 2335, febrero [03/2012].
www.eluniversal.com.mx/nacion/177834.html, consultado 24 mayo 2014.
Instituto Nacional de Estudios Políticos (INEP). Disponible en: http://www.inep.org/Efemerides/10/07101992-RenPAN.html
Sanders, Nadia (2012). “Mi candidata es Josefina, pero “tengo que ser racional”, dice Vicente Fox”, en CNN México, 21 junio, disponible en: http://mexico.cnn.com/nacional/2012/06/21/mi-candidata-es-josefina-pero-tengo-ser-racional-dice-vicente-fox, consultada [19/06/2014].
SUP-JUD-0641-2011: Actor: Manuel de Jesús Espino Barrientos, Acto impugnado: Resolución de la Comisión de Orden del Consejo Nacional del PAN, del 26 de abril de 2011, dentro del expediente 69/2010, mediante la cual se determinó la expulsión del ciudadano de dicho instituto político, disponible en: http://portal.te.gob.mx/colecciones/sentencias/html/SUP/2011/JDC/SUP-JDC-00641-2011-[09/06/2014].
Zavala, Juan Ignacio (2014). “Adiós al PAN”, en Milenio diario, 24 de septiembre.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
La revista estará bajo una licencia Creative Commons. Estará permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen y se cite la procedencia y la autoría.
La revista no tiene carácter comercial, razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente.
Las/os autoras/es que publiquen en la revista aceptan las siguientes condiciones:
- El envío de cualquier colaboración a la revista implicará la aceptación de lo establecido en los presentes lineamientos y la concesión de la propiedad de los derechos patrimoniales (atendiendo lo establecido en la fracción segunda de este apartado) para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; sean difundidos de forma pública en distintas modalidades, así como puestos a disposición del público por medio de recursos electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y no lucrativos.
- Las/os autoras/es conservarán sus derechos morales. Las/os autoras/es deberán firmar una declaración de originalidad unavez que su original haya sido aceptado. En el caso de coautorías bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás colaboradores.
- Las autoras y autores podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista.
- Se permite y recomienda a las/os autoras/es publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) una vez que haya sido publicado en la revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo (The Effect of Open Access). Para ello, siempre será necesario que indiquen claramente que el trabajo se encuentra publicado en la revista y se realice un redireccionamiento electrónico.
- El tratamiento de los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otro dato personal, proporcionados por los particulares se sujetará a lo establecido en el Aviso de Privacidad de la SOMEE.
Fuente: Lineamientos para la integración, evaluación, edición y difusión de la RMEE.