Desarrollo humano y participación electoral en Coahuila 2002-2014

Contenido principal del artículo

Alberto Vélez Valdés

Resumen

Este artículo estudia la participación electoral del estado de Coahuila durante el periodo de 2002 a 2014. Para ello se correlacionan los valores del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 2000, 2005 y 2010 con los porcentajes de votación válida emitida de los distritos y municipios de la entidad. La hipótesis propuesta es que en aquéllos con mayor desarrollo humano existen mayores tasas de participación. Al ponerla a prueba a través del método estadístico del coeficiente de correlación de Pearson, se infiere que ésta se rechaza. Como principal argumento se explica que los coeficientes se mantuvieron negativos en un grado moderado y en descenso, debido principalmente a una volatilidad significativa de las tasas de participación con respecto a la permanencia del valor del IDH durante el periodo.

 

The voter turnout in the state of Coahuila during the 2002 to 2014 period is studied. For this, it correlates the values of Human Development Index of 2000, 2005 and 2010 with the valid votes cast of the state´s districts and municipalities. The hypothesis proposed is that those with higher socioeconomic development have lower voter turnout rates. When testing it through the Pearson product-moment correlation coefficient is inferred that this is rejected. As a main argument it explains that the coefficients remained negative in a moderate degree and decreasing mainly due to a significant volatility of the voter turnout rates regarding to the permanence of the HDI value during the period.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Vélez Valdés A. Desarrollo humano y participación electoral en Coahuila 2002-2014. RMEE [Internet]. 30 de junio de 2015 [citado 22 de enero de 2025];(15):38-54. Disponible en: https://rmee.org.mx/index.php/RMEstudiosElectorales/article/view/171
Biografía del autor/a

Alberto Vélez Valdés, Universidad Autónoma de Nuevo León

Cursa el sexto semestre de la Licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es miembro estudiantil de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas y de la International Association for Political Science Students. Su ensayo: “Reformar el escenario democrático: una moneda en el aire”, obtuvo el 3er lugar en el Concurso de Ensayo de la Comisión Estatal Electoral del estado de Nuevo León.

Correo electrónico: [email protected]

Citas

Buendía, Jorge y Somuano, Fernanda (2003). “Participación electoral en nuevas democracias: la elección presidencial de 2000 en México”, en Política y gobierno. vol. X, núm. 2.

CCIL (2014). Reporte sobre delitos de alto impacto. Informe anual. Observatorio Nacional Ciudadano-Consejo Cívico de las Instituciones de Coahuila.

CONAPO (2014). Estimaciones y proyecciones de la población por entidad federativa 2010- 2030. Consejo Nacional de Población, México, disponible en: http://goo.gl/r8D7lr.

CONEVAL (2012). Informe de pobreza y evaluación en el Estado de Coahuila 2012. Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, México.

DOF (2014). “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia política-electoral”, en. Diario Oficial de la Federación. 10/02/2014.

Geys, Benny (2006). “Explaining voter turnout: A review of aggregate-level research”, en Electoral Studies. pp. 637-663, doi:10.1016/j.electstud.2005.09.002.

IEPCC. (2014a). “Estadísticas electorales de 2002, 2005, 2008, 2009, 2011, 2013 y 2014”, disponible en: http://www.iepcc.org.mx/estadisticas.

IEPCC. (2014b). Actas se sesión del Consejo General. 26-11-2007; 14-05-2009. Disponible en: http://www.iepcc.org.mx/transparencia/transparencia.php.

INAFED (2014). Índice de desarrollo humano municipal 2000, 2005 y 2010. Disponible en: http://www.inafed.gob.mx/es/inafed/Socioeconomico_Municipal.

INFOMEX Coahuila (2014). Folio de solicitud 00317314. Elaborada el 3 de septiembre de 2014.

Nohlen, Dieter (2004). “La participación electoral como objeto de estudio”, en Revista Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, núm. 3, México, pp. 137-157.

Norris, Pippa (2002). La participación ciudadana: México desde una perspectiva comparativa. Facultad de Gobierno John F. Kennedy. Universidad de Harvard, Cambridge.

PNUD (2012). “El Índice de Desarrollo Humano en México: cambios metodológicos e información para las entidades federativas”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México.

Sonnleitner, Willibald (2007). “Participación electoral y desarrollo humano: apuntes metodológicos para el análisis territorial y multidimensional del voto en México y Centroamérica”, en Estudios Sociológicos, núm. Septiembre-Diciembre, pp. 813-835.

Villarreal Martínez, Juan Carlos (2014). “Análisis de la participación Electoral en el Estado de México 1996-2012”, en Revista Mexicana de Estudios Electorales, núm. 13, pp. 67