Las encuestas presidenciales en México durante el Siglo XXI

Contenido principal del artículo

Ricardo De la Peña

Resumen

Durante el presente siglo, ha habido tres ocasiones en que se han celebrado comicios para la elección de Presidente de la República en México, manteniendo una normalidad de períodos sexenales ininterrumpidos. En todas estas ocasiones, las encuestas han jugado un importante papel como orientadoras al electorado del formato de la contienda, pero su labor no ha estado exenta de críticas, no sólo por la cantidad de mediciones publicitadas, sino por los niveles de inexactitud y por los sesgos percibidos en sus resultados por políticos, académicos, comentaristas, analistas y público interesado en general. Revisar la magnitud de estas inexactitudes y la relevancia de los sesgos existentes es una tarea pendiente, que puede ser atendida, aunque los motivos de los errores puedan seguir en suspenso, pues es sumamente difícil alcanzar, más allá del diagnóstico, un conocimiento cabal de los elementos intervinientes que pudieran haber propiciado las diferencias entre lo estimado mediante las encuestas en un momento determinado a una población dada de los resultados que se arrojen en las urnas por un grupo de votantes que enfrentan circunstancias distintas en un momento diferente y que no constituyen nunca, todo el universo de electores con derecho a votar.

 

During this century, there have been three occasions when elections were held for the election of President of the Republic in Mexico, maintaining a normal consecutive six-year periods. On all these occasions, surveys have played an important role in guiding the electorate format of the contest, but their work has not been without criticism, not only by the number of measurements publicized, but levels of inaccuracy and bias perceived at the results by politicians, academics, commentators, analysts and interested public. Check the extent of these inaccuracies and relevance of existing biases is a pending task, which can be addressed, although the reasons for the errors can still pending, it is extremely difficult to achieve, beyond diagnosis, a thorough knowledge of the intervening elements that may have led to differences between estimated by surveys in a particular to a given throw the results at the polls by a group of voters who face different circumstances at a different time and that all people are never far the universe of voters entitled to vote.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
De la Peña R. Las encuestas presidenciales en México durante el Siglo XXI. RMEE [Internet]. 30 de junio de 2015 [citado 22 de enero de 2025];(15):78-114. Disponible en: https://rmee.org.mx/index.php/RMEstudiosElectorales/article/view/173
Biografía del autor/a

Ricardo De la Peña, Indagaciones y Soluciones Avanzadas, S.C.

Estudios de maestría en sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Diplomado en Análisis Político en la Universidad Iberoamericana, Diplomado en Economía Aplicada en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Presidente Ejecutivo de Indagaciones y Soluciones Avanzadas, S.C. (ISA).

Correo electrónico: [email protected]

Citas

Crespi, Irving (1988), Pre-Election Polling: Sources of Accuracy and Error, Nueva York, Russell Sage Foundation.

Instituto Federal Electoral (2001), El papel de las encuestas en las elecciones federales. Memorias del Taller Sumiya 2000, Instituto Federal Electoral-Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública-Colegio Nacional de Actuarios, México.

Instituto Federal Electoral (2010), Memorias del seminario: encuestas y elecciones 2006, Instituto Federal Electoral-Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública-Asociación Mundial de Investigadores de la Opinión Pública-Consejo de Investigadores de la Opinión Pública, México.

Instituto Federal Electoral (2012), Séptimo informe que presenta la Secretaría Ejecutiva al Consejo General del Instituto Federal Electoral respecto del cumplimiento del Acuerdo CG411/2011, por el que se establecen los lineamientos así como los criterios generales de carácter científico que deberán observar las personas físicas y morales que pretendan ordenar, realizar y/o publicar encuestas por muestreo, encuestas de salida y/o conteos rápidos durante el Proceso Electoral 2011-2012, México, 26 de julio.

Instituto Nacional Electoral (2014), Acuerdo INE/CG220/2014 del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se establecen los lineamientos así como los criterios generales de carácter científico que deberán observar las personas físicas y morales que pretendan ordenar, realizar y/o publicar encuestas por muestreo, encuestas de salida y/o conteos rápidos que tengan por fin dar a conocer preferencias electorales, así como preferencias sobre consultas populares, durante los procesos electorales federales y locales, México, 22 de octubre.

Martin, Elizabeth A., Michael W. Traugott y Courtney Kennedy (2005), “A Review and Proposal for a New Measure of Poll Accuracy”, Public Opinion Quarterly, Vol. 69, No. 3, pp. 342-369.

Mitofsky, Warren (1998), “Review: Was 1996 a Worse Year for Polls Than 1948?, The Public Opinion Quarterly, Vol. 62, No. 2, pp. 230-249.

Mosteller, Frederick (1949). “Measuring the error”, en: Mosteller, Frederick; Herbert Hyman; Philip J. McCarthy, et. al., The Pre-election Polls of 1948, Report of the Committee on Analysis of Pre-election polls and forecasts, Bulletin 60, Social Science Research Council, New York.