Género y poder. La masculinización de las mujeres en la política mexicana
Contenido principal del artículo
Resumen
En principio es necesario acercarnos a la comprensión de lo que hoy se denomina “género”. El uso de esta categoría se remonta a los años setenta que en principio fue impulsado por el aún incipiente movimiento feminista anglosajón, en donde se pretendía demostrar cómo las características femeninas se adquirían a través de un proceso cultural, social y político, y no sólo reducidas a la simple naturaleza del sexo; al contrario, estas características remitían a un proceso mucho más complejo que necesariamente tendría que derivar a favor de la equidad en términos de representación de las mujeres.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bartra, Eli (2002): Debates en torno a una metodología feminista. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios de Género.
Burin, Mabel (2002): Estudios sobre la subjetividad femenina: mujeres y salud mental. Madrid, Ed. Librería de Mujeres.
Dahl, Robert A. (2005): La democracia: Una guía para los ciudadanos. México, Ediciones Taurus.
Lagarde, Marcela (1996): Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia. Volumen 25 de Cuadernos Inacabados. Universidad de California.
Lamas, Marta, Bourque, Susan Carolyn y Butler, Judith (1996): El Género: La construcción cultural de la diferencia sexual. Colección Las Ciencias Sociales. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Medina Espino, Adriana, Márquez Benítez, Gisela y Rochín del Rincón, Sergio Jaime (2008): La participación política de las mujeres. De las cuotas de género a la paridad. Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. México. Cámara de Diputados, LX Legislatura. http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_La_participacion_politica_de_las_mujeres
Saltzman, Janet (1989): Equidad y género. Madrid, Ed. Cátedra, Col. Feminismos.
Weber, Max (1977): Economía y Sociedad (V.1). México, Fondo de Cultura Económica.
Sitios web
IFE. Instituto Federal Electoral, México. http://www.ife.org.mx
INEGI. Instituto Nacional de Geografía y Estadística, México. http://www.inegi.gob.mx
INMUJERES. Instituto Nacional de la Mujeres. http://www.inmujeres.gob.mx
Política propuesta para revistas de acceso abierto
La revista estará bajo una licencia Creative Commons. Estará permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen y se cite la procedencia y la autoría.
La revista no tiene carácter comercial, razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente.
Las/os autoras/es que publiquen en la revista aceptan las siguientes condiciones:
- El envío de cualquier colaboración a la revista implicará la aceptación de lo establecido en los presentes lineamientos y la concesión de la propiedad de los derechos patrimoniales (atendiendo lo establecido en la fracción segunda de este apartado) para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; sean difundidos de forma pública en distintas modalidades, así como puestos a disposición del público por medio de recursos electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y no lucrativos.
- Las/os autoras/es conservarán sus derechos morales. Las/os autoras/es deberán firmar una declaración de originalidad unavez que su original haya sido aceptado. En el caso de coautorías bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás colaboradores.
- Las autoras y autores podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista.
- Se permite y recomienda a las/os autoras/es publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) una vez que haya sido publicado en la revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo (The Effect of Open Access). Para ello, siempre será necesario que indiquen claramente que el trabajo se encuentra publicado en la revista y se realice un redireccionamiento electrónico.
- El tratamiento de los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otro dato personal, proporcionados por los particulares se sujetará a lo establecido en el Aviso de Privacidad de la SOMEE.
Fuente: Lineamientos para la integración, evaluación, edición y difusión de la RMEE.