Participación y abstención en el Estado de México. Una visión panorámica del periodo 1991-2015 / An overview of citizen participation and abstention in the elections of the State of Mexico: 1991-2015
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo estudia la participación y el abstencionismo en las elecciones del Estado de México, entre 1991 y 2015, con la finalidad de encontrar sus patrones de evolución y sugerir explicaciones de ese comportamiento. Se comparan primero las tendencias de ambas variables, tanto en elecciones federales como en locales. Después se cruza la información electoral con la información censal, con el fin de encontrar relaciones significativas. Como producto de este ejercicio se encontró que la abstención ha aumentado en el periodo considerado y ha tendido a ser mayor en los municipios más grandes y urbanos que en los más pequeños, rurales o semirurales. También surge la evidencia de que a lo largo del periodo estudiado la región más abstencionista es la del Valle de México, seguida del Valle de Toluca y las regiones norte y sur del Estado.
This article studies the citizen participation and abstention in the elections of the State of Mexico, between 1991 and 2015, in order to find their patterns of evolution and suggest explanation lines. Trends in both variables, federal and local elections, are compared. Electoral information is connected with census data, in order to find meaningful relationships. Electoral abstentionism has increased in the period considered and has tended to be higher in larger and urban municipalities that in small and rural or semi-rural locations. Throughout the period studied, the most abstentious region is the Valley of Mexico, followed by Toluca Valley and the northern and southern regions of the state.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR García, Alejandrina; AGUILAR Martínez, Gonzalo y CÁRDENAS Pérez, Catalina. ¿Decisión de las minorías? Regionalización de la abstención en el Estado de México. Apuntes Electorales, 2008, 31: 277-314.
ANDUIZA, Eva y BOSCH, Agustí. Comportamiento político y electoral. Barcelona. España: Editorial Ariel, 2004.
APÁEZ Lara, Rubén. Intermitencia del abstencionismo electoral y el poder misceláneo en el Estado de México. Apuntes Electorales, 2008, 31: 211-275.
BAHENA Álvarez, Fernando. Participación y abstencionismo en el Estado de México. En ARREOLA Ayala, Álvaro (Coord.). Comportamiento político y tendencias electorales en el Estado de México. Toluca, México: Instituto Electoral del Estado de México, UNAM Campus Acatlán, Instituto de Estudios Legislativos LIV Legislatura del Estado de México y Universidad Iberoamericana: 127-152, 2003.
CEDILLO Delgado, Rafael. Participación y abstencionismo electoral en los municipios del Estado de México. Apuntes Electorales, 2009, 36: 49-83.
CORTÉS Padilla, Ricardo. Evolución y tendencias del abstencionismo electoral en los municipios del Estado de México 1996-2006. Apuntes Electorales, 2008, 27: 217-242.
GÓMEZ Rodríguez, José Manuel y AYALA Valdés, Rodolfo Emilio. Abstencionismo electoral en el Estado de México. Apuntes Electorales , 2007, 27: 217-242.
GÓMEZ Tagle, Silvia. ¿Cuántos votos necesita la democracia? La participación electoral en México, 1961-2006. México: Instituto Federal Electoral, 2009.
GUERRA Rodríguez, Juan Gabriel. Nichos de participación electoral en el Estado de México: un análisis de las secciones más participativas de la entidad (1996-2012). Apuntes Electorales, 2013, 48: 9-56.
INE-COLMEX. INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL - COLEGIO DE MÉXICO. Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México. México: Instituto Nacional Electoral, 2014.
LATINOBARÓMETRO. Informe 2015. Disponible en http://www.latinobarometro.org/latNewsShow.jsp.
MARTÍNEZ Vilchis, José. Las razones del voto en el Estado de México. Un estudio teórico-práctico a la luz de la elección de gobernador del 2011. México: Instituto Electoral del Estado de México y Fontamara, 2013.
MIJANGOS González, César Ulises. Nuevas formas para explicar la participación y el abstencionismo electorales en el Estado de México. Apuntes Electorales, 2014, 51: 141-188.
MIJARES Márquez, Francisco Ricardo. Desafección política; principal causa del abstencionismo electoral en México. Apuntes Electorales, 2006, 23: 9-70.
MORALES Garza, Martha Gloria et al. Participación y abstencionismo electoral en México. México: Instituto Federal Electoral y Universidad Autónoma de Querétaro, 2011.
RAMOS Oranday, Rogelio. Oposición y abstencionismo en las elecciones presidenciales, 1964-1982. En GONZÁLEZ Casanova, Pablo (Coord.). Las elecciones en México; evolución y perspectivas. México: Siglo XXI, 1985: 163-193.
RUSSO Foresto, Juan José (Coord.). Calidad democrática, formación ciudadana y comportamiento electoral. México: Instituto Federal Electoral y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2010.
VALLÈS, Josep M. y BOSCH, Agustí. Sistemas electorales y gobierno representativo. Barcelona. España: Editorial Ariel, 1997.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
La revista estará bajo una licencia Creative Commons. Estará permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen y se cite la procedencia y la autoría.
La revista no tiene carácter comercial, razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente.
Las/os autoras/es que publiquen en la revista aceptan las siguientes condiciones:
- El envío de cualquier colaboración a la revista implicará la aceptación de lo establecido en los presentes lineamientos y la concesión de la propiedad de los derechos patrimoniales (atendiendo lo establecido en la fracción segunda de este apartado) para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; sean difundidos de forma pública en distintas modalidades, así como puestos a disposición del público por medio de recursos electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y no lucrativos.
- Las/os autoras/es conservarán sus derechos morales. Las/os autoras/es deberán firmar una declaración de originalidad unavez que su original haya sido aceptado. En el caso de coautorías bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás colaboradores.
- Las autoras y autores podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista.
- Se permite y recomienda a las/os autoras/es publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) una vez que haya sido publicado en la revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo (The Effect of Open Access). Para ello, siempre será necesario que indiquen claramente que el trabajo se encuentra publicado en la revista y se realice un redireccionamiento electrónico.
- El tratamiento de los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otro dato personal, proporcionados por los particulares se sujetará a lo establecido en el Aviso de Privacidad de la SOMEE.
Fuente: Lineamientos para la integración, evaluación, edición y difusión de la RMEE.