Construyendo la autonomía institucional de un organismo electoral local: el caso de Oaxaca en el primer gobierno de alternancia (2010-2014) / Building up institutional autonomy in a local electoral institution: the case of Oaxaca in the first alternating government (2010-2014)

Contenido principal del artículo

Jorge Hernández Díaz
Flor Denisse Pérez Chávez

Resumen

La conformación del órgano electoral local es fundamental para entender la gobernanza electoral y el desempeño del organismo que tiene entre sus atribuciones y funciones, validar las elecciones que se desarrollan bajo dos regímenes electorales: Partidos Políticos y Sistemas Normativos Indígenas.

Con este entendido, el conocimiento de la manera en la que se integra el organismo, que da sustento tanto a las aspiraciones democráticas como a las que reclaman el respeto a la diversidad, es fundamental para una comprensión de la política en Oaxaca.

El texto analiza la manera en la que se ha constituido la institución que se encarga de organizar las elecciones en el estado de Oaxaca. Se aborda especialmente el periodo en el que esta institución intenta convertirse en un organismo autónomo, que va del último gobierno de hegemonía priista y al primero de alternancia. El análisis comprende dos dimensiones: una cuantitativa, que mide la composición del órgano mediante dos métodos: el índice de independencia del instituto electoral local y el grado de partidismo del mismo. La otra, cualitativa, considera el cumplimiento de los requisitos de la legislación, federal y estatal en selección de consejeros electorales.

 

The formation of the local electoral body is essential to understand the electoral governance and the performance of the electoral institution that has among its powers and functions those related with validation of the elections, carried out under the two electoral systems: political parties and indigenous normative systems. With this understood, the knowledge of the way in which integrates the body, which gives sustenance both democratic aspirations as calls for respect for the diversity, is fundamental to an understanding how politics works in Oaxaca.

The article analyses the way in which the institution that is in charge of organizing elections in the State of Oaxaca was constituted. Especially deals with the period in which it aims to become an autonomous body, ranging from the last government of the PRI’s hegemony and the first government of alternation. The analysis comprises two dimensions: a quantitative one measuring the composition of the body by two methods: index of independence of local electoral Institute and the degree of partisanship of the same. The qualitative dimension considers compliance with the requirements of the legislation, federal and State, at selection of electoral counsellors.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Hernández Díaz J, Pérez Chávez FD. Construyendo la autonomía institucional de un organismo electoral local: el caso de Oaxaca en el primer gobierno de alternancia (2010-2014) / Building up institutional autonomy in a local electoral institution: the case of Oaxaca in the first alternating government (2010-2014). RMEE [Internet]. 29 de julio de 2017 [citado 26 de septiembre de 2025];1(18):149-93. Disponible en: https://rmee.org.mx/index.php/RMEstudiosElectorales/article/view/214
Biografía del autor/a

Jorge Hernández Díaz, Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca

Doctor en Antropología Social

Profesor Investigador de Tiempo Completo.

Línea de investigación: Procesos Electorales.

SNI: Nivel 3 (2013-2017).

Correo electrónico: [email protected]

Flor Denisse Pérez Chávez, Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca

Licenciada en Ciencia Política.

Asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca.

Correo electrónico: [email protected]

Citas

BIBLIOGRAFÍA

ACKERMAN, John A. Organismos Autónomos y democracia. El caso de México. México: UNAM-Siglo XXI, 2007.

ANAYA, Alejandro. La política del reconocimiento en Oaxaca: la preservación de una gobernabilidad priista y el desarrollo del proyecto de autonomía indígena en el estado. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 2003, XXIV: 267-305.

AUDELO Cruz, Jorge M. ¿Qué es clientelismo? Algunas claves para comprender la política en los países en vías de consolidación democrática. Estudios Sociales, 2004, XII.

CUÉ Monteagudo, Gabino. Oaxaca: Transición Democrática o Regresión Autoritaria: lucha contra el fraude y la elección de Estado del sur de México. México: s/e, 2004.

DÍAZ, Fausto et al. Oaxaca. Elecciones 2010. En JIMÉNEZ, Margarita. Calidad de la democracia en elecciones para gobernador en el Sur-Sureste de México. México: Plaza y Valdés, 2014.

EMMERICH, Gustavo. Los organismos electorales locales: panorama, contribución a la democracia y perspectivas. En EMMERICH, Gustavo et al. Los procesos electorales desde la perspectiva local. Trayectorias, retos y aportaciones de los organismos estatales electorales y del Distrito Federal. Colección Sinergia, México: IEDF.

FAUSTINO, Antonio. Los órganos electorales administrativos en México y los problemas de su autonomía: los casos del IEDF y el IEEM. México: IEEM, 2016.

GIBSON, Edward. Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos. Desafíos, 2006, 14: 204-237.

HARTLYN, Jonathan; MCCOY, Jennifer; y MUSTILLO, Thomas M. La importancia de la gobernanza electoral y la calidad de las elecciones en América Latina Contemporánea. América Latina Hoy, 2009, 51: 15-40.

IDEA. Diseño de Administraciones Electorales. Avance del manual del IDEA Internacional. Suecia: IDEA, 2006.

LÓPEZ, Velasco y YESCAS, Isidoro. Organismos de Administración Electoral a Nivel Subnacional: El Caso Oaxaca, México. Ponencia presentada en el XXV Congreso Nacional de Estudios Electorales. México: 2014. Disponible en https://somee.org.mx/congresos-anteriores.php?a=dia&c=3.

MEDINA Peña, Luis. Invención del Sistema Político Mexicano. Forma de gobierno y gobernabilidad en México. México: FCE, 2012.

MÉNDEZ, Irma. Los órganos de administración electoral y la calidad de las elecciones locales en México: un análisis de los institutos electorales estatales. En MÉNDEZ, Irma y LOZA, Nicolás. Instituciones electorales, opinión pública y poderes políticos locales en México. México: FLACSO, 2013.

MÉNDEZ, Irma. Órganos de Administración electoral en América Latina, 2010-2012. México: TEPJF, Colección Cuadernos de Divulgación de la Justicia Electoral, 2014.

MERINO, Mauricio. México: la transición votada. América Latina Hoy, 2003, 33: 63-72.

MOLINA, José y HERNÁNDEZ, Janeth. La credibilidad de las elecciones latinoamericanas y sus factores. El efecto de los organismos electorales, el sistema de partidos y las actitudes políticas. Ponencia presentada en el XXI Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Chicago, Illinois: 1998. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lasa98/Molina-Hernandez.pdf.

NORTH, Douglass C. Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.

Documentos:

CIPPEO. Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales para el Estado de Oaxaca. Aprobado mediante decreto 723.

CIPPEEO. Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales para el Estado de Oaxaca. Aprobado mediante decreto 1335.

LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES. Diario Oficial de la Federación. México: 23 de mayo de 2014.

LINEAMIENTOS DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL PARA LA DESIGNACIÓN DE CONSEJEROS ELECTORALES DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS LOCALES. Aprobados mediante Acuerdo INE/CG44/2015.