La abstención en México: notas metodológicas e hipótesis preliminares sobre los nudos gordianos del régimen político mexicano / Mexican Abstention. Methodological notes and preliminar hypothesis upon the Gordian Knots of the Mexican political regime

Contenido principal del artículo

Godofredo Vidal

Resumen

En este artículo se aborda el doble problema de la abstención y el alto costo de las prerrogativas financieras a los partidos políticos en México, por medio de una reflexión teórica, una comparación general y un análisis empírico. Sobre las causas y posibles soluciones a estos “nudos gordianos” del sistema electoral.

 

This article addresses the double problem of abstention and the high cost of financial prerogatives to political parties in Mexico, through a theoretical reflection, a general comparison and an empirical analysis. On the causes and possible solutions to these "Gordian knots" of the electoral system

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Vidal G. La abstención en México: notas metodológicas e hipótesis preliminares sobre los nudos gordianos del régimen político mexicano / Mexican Abstention. Methodological notes and preliminar hypothesis upon the Gordian Knots of the Mexican political regime. RMEE [Internet]. 30 de enero de 2018 [citado 22 de septiembre de 2025];2(19):29-58. Disponible en: https://rmee.org.mx/index.php/RMEstudiosElectorales/article/view/222
Biografía del autor/a

Godofredo Vidal, Universidad Autónoma Metropolitana

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco; Departamento de Relaciones Sociales. México. Profesor investigador titular.

Correo electrónico: [email protected].

Citas

APARICIO, Javier. 2007. “¿Cómo se financian los partidos políticos en México?”. México: División de Estudios Políticos, CIDE.

APÁEZ Lara, Rúben. 2015. “Intermitencia del abstencionismo electoral y el poder misceláneo en el Estado de México”. En Apuntes Electorales, 31.

BANCO MUNDIAL. 2007. Gobernabilidad democrática en México.: más allá de la captura del estado y la Polarización social. Estados Unidos: Washington, D.C. World Bank.

BELTRÁN, Ulises. 2007. “Contextos institucionales y decisiones individuales: Cuarta encuesta nacional CIDE-CSESS”. En Política y Gobierno, 14 (2): 467-490.

CARRERAS, Miguel y CASTAÑEDA-Angarita, Néstor. 2014. “Who votes in Latin America? A test of three theoretical perspective”. En Comparative Political Studies, 47 (8): 1079-1104.

CENTRO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO. 2002. Las características y los obstáculos a la participación electoral en México. México: Instituto Federal Electoral.

CRESPO, José Antonio. 2010. “México 2009. Abstención, voto nulo y triunfo del PRI”. En Reporte de Investigación #220, CIDE.

CRESPO, José Antonio. 2008. 2006, Hablan las actas. Las debilidades de la autoridad electoral mexicana. México: editorial Debate.

DEBS Alexander y HELMKE, Gretchen. 2010. "Inequality under Democracy: Explaining the Left Decade in Latin America". En Quarterly Journal of Political Science, 5 (3): 209-241.

DOWNS, Anthony. 1957. An Economic Theory of Democracy. Estados Unidos, New York: Harper.

FORNOS, Carolina A.; POWER, Timothy J. y GARAND, James C. 2004. “Explaining Voter Turnout in Latin America, 1980 to 2000”. En Comparative Political Studies, 37: 909.

GARCÍA Montaño, Jorge. 2004. “Participación y abstención electoral: consideraciones en torno al capital simbólico”. En Revista Mexicana de Estudios Electorales, 3.

GÓMEZ Rodríguez, José Manuel y AYALA Valdés, Rodolfo Emilio. 2015. “Abstencionismo electoral en el Estado de México”. En Apuntes Electorales, 27.

GRINER, Steve y ZOVATTO, Daniel. 2004. De las normas a las buenas prácticas: el desafío del financiamiento político en América Latina. Washington: IDEA Internacional y Organización de los Estados Americanos.

HURTADO González, Javier y ARELLANO Ríos, Alberto. 2017. “Abstencionismo electoral y adscripción religiosa en México: apuntes para una agenda de investigación. Estudios Políticos”. En Estudios Políticos, 40. UNAM.105-121.

HOLZTER, Claudio A. 2007. “Voz y Voto. Participación política y calidad de la democracia en México”. En América Latina hoy, 45. Universidad de Salamanca. 69-87.

LATINOBARÓMETRO. 2010.

LAWSON, Chappell y MORENO, Alejandro. 2007. “El Estudio Panel México 2006: midiendo el cambio de opiniones durante la campaña presidencial”. En Política y gobierno, 14 (2). CIDE. 437-461.

LEHOUCQ, Fabrice. 2009. “Ingreso y cálculos electorales en el 2006”. En Política y Gobierno, vol. temático. CIDE. 107-136.

LIJPHART, Arend. 1997. "Unequal participation: Democracy's unresolved dilemma presidential address, American Political Science Association, 1996". En American political science review, 91 (01): 1-14.

LIZAMA Carrasco, Guillermo. 2012. “Geografía electoral del abstencionismo en los municipios de México (1994-2009)”. En Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 2 (2): 23-51.

MACKENNA, Bernardo. 2015. "Composición del Electorado en Elecciones con Voto Obligatorio y Voluntario: Un Estudio Cuasi-Experimental de la Participación Electoral en Chile". En Revista Latinoamericana de Opinión Pública, 5 (1): 49-97.

MAHLER, Vincent A. 2007. “Electoral turnout and Income redistribution by the state. A cross-national analysis of the developed democracies”. En European Journal of Political Research, 47 (2): 161-184.

MENA Rodríguez, Marco A. 2010. “¿Cuestan demasiado las elecciones en México? El Instituto Federal Electoral en perspectiva”. En Cuaderno de debate, Serie El Uso y Abuso de los Recursos Públicos (2). Octubre. México: CIDE.

MORALES Garza, Martha Gloria; MILLÁN Valenzuela, Henio, ÁVILA Eggleton, Marcela y FERNÁNDEZ GarcíaGarza, Luis Alberto. 2011. Participación y abstencionismo electoral en México. México: IFE/UAQ.

MORENO, Alejandro. 2009. La decisión electoral: votantes, partidos y democracia. México: Miguel Ángel Porrúa.

MUELLER, Dennis C. III. 2005. Public Choices III. Estados Unidos: Cambridge University Press.

NEW YORK TIMES. Exit Poll 2010. Disponible en http://elections.nytimes.com/2008/results/president/exit-polls.html.

OLSON, Mancur. 1971. The logic of collective action: public godos and the theory of groups. Estados Unidos, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

PADILLA Delgado, Héctor Antonio (Coord.). 2009. Causas del abstencionismo en Ciudad Juárez y propuestas de política pública electoral. México: Instituto Estatal Electoral del Estado de Chihuahua e Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

RODRÍGUEZ Montelongo, María Eugenia; DE LA CRUZ, Karla Luévano; ARCE Quiñones, Norma Guadalupe. 2015. “Abstencionismo en los procesos electorales del estado de Durango”. En Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 3. Julio-diciembre.

SALAZAR, Rodrigo, y TEMKIN Yedwab, Benjamín. 2007. “Abstencionismo, escolaridad y confianza en las instituciones. Las elecciones federales de 2003 en México”. En Política y gobierno, CIV (1). CIDE. 5-42.

SOIFER Hillel David. 2009. “Thev Redistributive Theath: State and the Effects of Inequality on Democracy”. En BWPI Working Paper #93. Mayo. Estados Unidos: Brooks World Poer Institute, University of Princeton.

SOMUANO, María Fernanda (Coord.). 2014. Informe País sobre la calidad de la ciudadanía en México. México: Instituto Nacional Electoral.

SONNLEITNER, Willibald. 2017. “Variedades del voto: hacia una sociología plural del sufragio particular”. En Estudios sociológicos, XXXV (104). Mayo-agosto.

SOTO Zazueta, Irvin Mikhail y CORTEZ, Willy W. 2014, “Determinantes de la participación electoral en México”. En Estudios Sociológicos, 32 (95). Mayo-agosto. 323-353.

LXI LEGISLATURA DEL CONGRESO DE JALISCO. 2017. “Propuesta de reforma federal para disminuir el financiamiento público a los partidos politicos”. Disponible en http://www.congresojal.gob.mx/?q=boletines/propuesta-de-reforma-federal-para-disminuir-el-financiamiento-p-blico-los-partidos-pol. Consultado el 9 de enero de 2017.