Percepciones político electorales de los votantes independientes mexicanos en un contexto local: Caso Nuevo León / Political electoral percepcions of the mexican independent voters on a local context: Case Nuevo León
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir del año 2000[1] se han desarrollado una serie de textos, artículos y estudios empíricos sobre el comportamiento de los mexicanos y sobre los factores que han incidido en su decisión de voto. No obstante, la literatura en este campo de estudio se ha volcado al ámbito nacional, postergando el ámbito local, en donde este tipo de estudios es muy limitado aún. En este sentido, este trabajo tiene como finalidad analizar las actitudes de los electores a nivel local, recordando que los cambios en el país, en ciertas ocasiones, han ido de lo local a lo nacional, por ejemplo: la alternancia de partido.
Con el fin de conocer más sobre un sector importante del electorado: los independientes o apartidistas, se hará una revisión de los debates académicos respecto a los desalineamientos y realineamientos electorales, para después identificar y evaluar tanto el comportamiento como las actitudes políticas de estos electores en el estado de Nuevo León, en la elección de 2015. Estos comicios resultan interesantes debido a la alta competitividad entre los principales partidos políticos: pan y “Alianza por tu Seguridad” (PRI, PVEM, Panal y Partido Demócrata), pero sobre todo, a partir de la participación legitima, por vez primera, de candidaturas independientes, quienes tuvieron buena aceptación en este estado. Las inferencias se harán a partir de la comparación de encuestas preelectorales realizadas por El Universal, en marzo y en mayo de ese año.
Since 2000, there have been developed a series of texts, articles and empirical studies about the behavior of Mexican citizens and about the factors that have influenced their decision to vote. However, the literature in this field of study has turned to the national level, postponing the local scope, where this type of studies is still very limited. In this sense, this paper aims to analyze the attitudes of voters at the local level, remembering that changes in the country, in some cases, have gone from the local to the national, such as partisan alternancy.
In order to know more about a significant sector of the electorate: the independents or nonpartisans, a review of the academic debates regarding the dis-alignments and electoral realignments will be made, to later identify and evaluate the behavior and the political attitudes of these electors in the State of Nuevo León, in the election of 2015.
These elections are interesting due to the high competitiveness between the main political parties: PAN and “Alianza por tu Seguridad” (PRI, PVEM, Nueva Alianza and Partido Democrata), but above all, from the participation, for the first time, of independent candidates, who had good acceptance in this State. The inferences will be made from the comparison of pre-election surveys conducted by El Universal in March and May of that year.
[1] El 2000 fue el año en que se dio la alternancia de partido en México. Después de más de 70 años en que gobernó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) – el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) - el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) en alianza con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ganó la presidencia de la República.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
BURNHAM, Walter Dean. 1991. “Critical Realignment, Dear or Alive?” En SHAFER, Byron E. (Ed.). The End of Realignment? Interpreting American Electoral Eras. Estados Unidos: The University of Wisconsin Press.
CAMPBELL, Angus; CONVERSE, Philip E.; MILLER, Warren E. y STOKES, Donald E. 1960. The American Voter. Estados Unidos, Chicago: University of Chicago Press.
CARBONELL, Miguel (Coord.). 2004. Derecho constitucional. Memoria del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados. México, Distrito Federal: Universidad Autónoma Nacional de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
CAREY, John M. y SHUGART, Matthew Soberg. 1995. “Incentives to cultivate a personal vote: A rank ordering of electoral formulas”. En Electoral Studies, 14 (4): 417–439.
DALTON, Russell J. 2014. “Chapter 20, Independents an American Elections”. En HERSHEY, Marjorie Randon (Ed.). Guide to U. S. Political Parties. Estados Unidos: CQPress. Disponible en http://sk.sagepub.com/cqpress/guide-to-us-political-parties/n21.xml. Consultado el 18 de mayo de 2018.
DALTON, Russell J. 1996. Citizen politics. Public opinion and political parties in advanced industrial democracies. Estados Unidos, New Jersey: Chatham House.
DALTON, Russell J.; FLANAGAN, Scott C. y ALLEN Beck, Paul (Eds.). 1984. Electoral change in advanced industrial democracies: realignment or dealignment? Estados Unidios, Princeton: Princeton University Press.
DENNIS, J. 1988. “Political Independence in America, Part I: On Being an Independent Partisan Supporter”. En British Journal of Political Science, 18 (1): 77-109. Disponible en http://www.jstor.org/stable/193689. Consultado el 18 de mayo de 2018.
DOWNS, Anthony. 1957. An Economic Theory of Democracy. Estados Unidos, New York: Harper Collins Publishers.
EL UNIVERSAL. 2015. “Encuesta. Empate técnico en Nuevo León”. Disponible en http://archivo.eluniversal.com.mx/estados/2015/encuesta-empate-tecnico-en-nuevo-leon-1104049.html. Consultado el 18 de mayo de 2018.
ESTRADA, Luis. 2006. “Determinantes y características de los independientes en México”. En Política y gobierno, XIII (1): 149-173.
FIORINA, Morris P. 1981. Retrospective Voting in American National Elections. Estados Unidos, New Haven: Yale University Press.
KEITH, Bruce E.; MAGLEBY, David B.; NELSON, Candice J.; ORR, Elizabeth; WESTLYE, Mark C. y WOLFINGER, Raymond E. 1992. The Myth of the Independent Voter. Estados Unidos, Berkeley-Los Angeles: University of California Press.
KEY Jr., V. O. 1955. “A theory of Critical Elections”. En The Journal of Political, 17 (1): 3-18.
LIPSET, Seymour Martin y ROKKAN, Stein. 1967. Cleavage structures, party systems and voter alignments: An Introduction. En LIPSET, Seymour Martin y ROKKAN, Stein (Eds.) Party Systems and Voter Alignments: Cross-National Perspectives. Estados Unidos, New York: The Free Press.
MARTÍNEZ Valdes, Gustavo. 2014. “Fracciones resistentes al realineamiento electoral a nivel subnacional, México 2000-2012”. En Estudios Políticos, 33 (septiembre-diciembre): 51-74.
MEDELLÍN Mendoza, Laura Nelly y MURILLO Martínez, Jorge Enrique. 2015. El sistema político-electoral en Nuevo León: elecciones y efectos en el sistema de partidos (1979-2012). México: Facultad de Derecho y Criminología, Universidad Autónoma de Nuevo León, Tribunal Estatal Electoral de Nuevo León y Asociación Mexicana de Ciencia Política.
MORENO, Alejandro y MEIXUIRO, Gustavo. 2014. El comportamiento electoral mexicano en las elecciones de 2012. México, Distrito Federal: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública e ITAM.
MORENO, Alejandro. 2009. La decisión electoral. Votantes, partidos y democracia en México. México: Miguel Ángel Porrúa.
MORENO, Alejandro. 2015. “El electorado independiente”. Este País. Disponible en http://www.estepais.com/articulo.php?id=57&-. Consultado el 18 de mayo de 2018.
PARAMETRÍA. 2015. Disponible en www.parametria.com.mx. Consultado el 18 de mayo de 2018.
WATTENBERG, Martin. 1990. The Decline of American Political Parties. Estados Unidos: Harvard University Press.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
La revista estará bajo una licencia Creative Commons. Estará permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen y se cite la procedencia y la autoría.
La revista no tiene carácter comercial, razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente.
Las/os autoras/es que publiquen en la revista aceptan las siguientes condiciones:
- El envío de cualquier colaboración a la revista implicará la aceptación de lo establecido en los presentes lineamientos y la concesión de la propiedad de los derechos patrimoniales (atendiendo lo establecido en la fracción segunda de este apartado) para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; sean difundidos de forma pública en distintas modalidades, así como puestos a disposición del público por medio de recursos electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y no lucrativos.
- Las/os autoras/es conservarán sus derechos morales. Las/os autoras/es deberán firmar una declaración de originalidad unavez que su original haya sido aceptado. En el caso de coautorías bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás colaboradores.
- Las autoras y autores podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista.
- Se permite y recomienda a las/os autoras/es publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) una vez que haya sido publicado en la revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo (The Effect of Open Access). Para ello, siempre será necesario que indiquen claramente que el trabajo se encuentra publicado en la revista y se realice un redireccionamiento electrónico.
- El tratamiento de los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otro dato personal, proporcionados por los particulares se sujetará a lo establecido en el Aviso de Privacidad de la SOMEE.
Fuente: Lineamientos para la integración, evaluación, edición y difusión de la RMEE.