Normas ilusorias del régimen político mexicano: Los mecanismos de democracia participativa / Illusory rules of the Mexican political regime: The mechanisms of participatory democracy
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es demostrar que el establecimiento de mecanismos de democracia participativa en el sistema electoral mexicano fue producto del descrédito de las élites y partidos políticos y no de una auténtica convicción democrática. La inoperancia de la consulta popular y de la iniciativa legislativa popular así lo demuestra. En el caso de la primera porque varios de los requisitos son difíciles de cubrir (lo que se expresó en el hecho de que han sido partidos y no ciudadanos quienes las han solicitado) y por las restricciones temáticas, que impidieron la instrumentación de las sugeridas hasta ahora. En el caso de la iniciativa legislativa porque el control del procesamiento de las propuestas de ley están en manos de los legisladores, quienes por lo general son más cercanos al gobierno o a los partidos que a los ciudadanos.
The objective of this article is to demonstrate that the establishment of mechanisms of participatory democracy in the Mexican electoral system was the product of the discrediting of elites and political parties and not of an authentic democratic conviction. The inoperativeness of the popular consultation and the popular legislative initiative demonstrates this. In the case of the first because several of the requirements are difficult to cover (what was expressed in the fact that they have been parties and not citizens who have requested them) and the thematic restrictions, which prevented the implementation of the suggested now. In the case of the legislative initiative because the control of the processing of the proposals of law are in the hands of the legislators, who in general are closer to the government or to the parties than to the citizens.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
AMEDI. 2013. Iniciativa de ley convergente de telecomunicaciones y radiodifusión. México. Disponible en http://www.senado.gob.mx/comisiones/radio_tv_cine/docs/Iniciativa_AMEDI.pdf. Consultado el 20 de abril de 2018.
ARELLANO Trejo, Efrén. 2015. Mecanismos de democracia directa en América Latina. México: CESOP-Cámara de Diputados, serie: “En contexto”. 50 (12 de junio de 2015).
ARELLANO Trejo, Efrén y PÉREZ Alemán, Leonardo. 2014. Conviven en la democracia mexicana amplia participación electoral, escasa confianza en las instituciones y muy baja participación en organizaciones. México: CESOP-Cámara de Diputados, serie: “En contexto”. 47 (18 de diciembre de 2014).
ARISTÓTELES. 1986. Política. Madrid: Alianza Editorial.
CEPAL. 2016. Panorama social de América Latina. CEPAL.
CESOP. 2011. Encuesta de opinión sobre la reforma política. México: Cámara de Diputados, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Disponible en http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Opinion-Publica/Encuestas/Opinion-sobre-la-Reforma-Politica-Abril-de-2014. Consultado el 20 de abril de 2018.
CONEVAL. 2016. Resultados de pobreza en México 2016 a nivel nacional y por entidades federativas. Disponible en https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx. Consultado el 20 de abril de 2018.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm. Consultado el 20 de abril de 2018.
ESCAMILLA, Alberto y GONZÁLEZ Madrid, Miguel (Coords.). 2015. El nuevo sistema político electoral mexicano en 2015. México: UAM Iztapalapa.
GUTIÉRREZ Terán, Mónica y BERNAL Vargas, Rodolfo Ernesto. 2014. Visos generales a la reforma electoral. En Centro de Estudios Políticos y de Opinión Pública. Reformas estructurales y glosa del Segundo Informe de Gobierno (políticas interior y social). México: CESOP, Reporte CESOP, 79 (septiembre de 2014): 3-12.
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. Ley federal de consulta popular. México: 14 de marzo de 2014. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFCPo.pdf. Consultado el 20 de abril de 2018.
MONTERRUBIO Redonda, Anavel. 2014. Derecho comparado en materia de democracia directa en la legislación de las entidades federativas. En Centro de Estudios Políticos y de Opinión Pública. Apuntes sobre la reforma política. México: CESOP, Reporte CESOP, 73 (marzo de 2014): 42-48.
MORÁN Torres, Enoc Francisco. 2010. La democracia participativa en México, abismo entre legislación y realidad. En REVUELTA, Benjamín y PATRÓN, Fernando (Coords.). Democracia participativa. Visiones, avances y provocaciones. México: Universidad de Guanajuato-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Centro para el Desarrollo Democrático-IFE: 133-162. Disponible en http://seciudadano.ife.org.mx/CDD_DemocraciaParticipativa_2010.pdf. Consultado el 20 de abril de 2018.
REVELES Vázquez, Francisco (Coord.). 2008. El gobierno panista de Vicente Fox. La frustración del cambio. México, UNAM.
REVELES Vázquez, Francisco. 2012. La labor parlamentaria en el Congreso local: pluralismo y unanimidad. En REVELES, Francisco (Coord.). El poder legislativo en el Estado de México: problemas del trabajo parlamentario. México: UNAM-UAEM-IEEM-Gernika: 183-249.
REVELES Vázquez, Francisco. 2016. Saldos de la democracia. Los gobiernos del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal. México: UNAM-Gernika.
REVELES Vázquez, Francisco. 2017. “Democracia participativa para el fortalecimiento de la representación política. La experiencia latinoamericana”. En Andamios, 35 (septiembre-diciembre): 71-97.
SARTORI, Giovanni. 1997. Teoría de la democracia. 1. El debate contemporáneo. México: Alianza Editorial, tomo 1.
SCJN. 2014. Revisión de constitucionalidad de la materia de una consulta popular derivada de la solicitud formulada por Martí Batres Guadarrama, representante común de diversos ciudadanos. 30 de octubre de 2014. Disponible en http://207.249.17.176/PLENO/ver_taquigraficas/30102014PO.pdf. Consultado el 20 de abril de 2018.
SCJN. 2014a. Revisión de constitucionalidad de la materia de una consulta popular, derivada de la solicitud formulada por Gustavo Enrique Madero Muñoz. 29 de octubre de 2014. Disponible en http://www.scjn.gob.mx/PLENO/ver_taquigraficas/29102014PO.pdf . Consultado el 20 de abril de 2018.
SCJN. 2014b. Revisión de constitucionalidad de la materia de una consulta popular derivada de la solicitud formulada por César Octavio Camacho Quiroz y diversos ciudadanos. 3 de noviembre de 2014. Disponible en http://www.scjn.gob.mx/PLENO/ver_taquigraficas/03112014PO.pdf. Consultado el 20 de abril de 2018.
ZAMITIZ, Héctor. 2008. Transición democrática interrumpida, cambio sin contenido y continuismo, signos del gobierno presidencial de Vicente Fox en México 2001-2006. En ZAMITIZ, Héctor (Coord.). Transición política, alternancia y proceso de gobierno en México 2001-2006. México: UNAM-Gernika: 25-76.
ZAMITIZ, Héctor. 2016. Presidente y congreso: la dinámica de la definición de la agenda legislativa y el cambio de las relaciones entre ambos poderes, en la aprobación de las reformas del Pacto por México. En ZAMITIZ, Héctor (Coord.). Pacto por México. Agenda legislativa y reformas 2013-2014. México: UNAM-La biblioteca: 143-164.
ZOVATO Daniel. 2014. Las Instituciones de la Democracia Directa. En ZOVATO, Daniel; LISSIDINI, Alicia y WELP, Yanina (Comps.). Democracia en movimiento. Mecanismos de democracia directa y participativa en América Latina. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM: 13-70. Disponible en http://www.idea.int/sites/default/files/publications/democracias-en-movimiento.pdf. Consultado el 20 de abril de 2018.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
La revista estará bajo una licencia Creative Commons. Estará permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen y se cite la procedencia y la autoría.
La revista no tiene carácter comercial, razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente.
Las/os autoras/es que publiquen en la revista aceptan las siguientes condiciones:
- El envío de cualquier colaboración a la revista implicará la aceptación de lo establecido en los presentes lineamientos y la concesión de la propiedad de los derechos patrimoniales (atendiendo lo establecido en la fracción segunda de este apartado) para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; sean difundidos de forma pública en distintas modalidades, así como puestos a disposición del público por medio de recursos electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y no lucrativos.
- Las/os autoras/es conservarán sus derechos morales. Las/os autoras/es deberán firmar una declaración de originalidad unavez que su original haya sido aceptado. En el caso de coautorías bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás colaboradores.
- Las autoras y autores podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista.
- Se permite y recomienda a las/os autoras/es publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) una vez que haya sido publicado en la revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo (The Effect of Open Access). Para ello, siempre será necesario que indiquen claramente que el trabajo se encuentra publicado en la revista y se realice un redireccionamiento electrónico.
- El tratamiento de los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otro dato personal, proporcionados por los particulares se sujetará a lo establecido en el Aviso de Privacidad de la SOMEE.
Fuente: Lineamientos para la integración, evaluación, edición y difusión de la RMEE.