Militancia partidaria y toma de decisiones en el Movimiento Regeneración Nacional / Party militancy and decision making in the National Regeneration Movement
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito del artículo es mostrar un acercamiento cualitativo a la opinión de la militancia sobre la toma de decisiones al interior del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). El trabajo da cuenta de un actor del que poca evidencia se ha proporcionado en los estudios sobre democracia interna: el militante. En ese sentido, las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿Quiénes toman las principales decisiones al interior de Morena?; ¿qué papel tienen los militantes a la hora de seleccionar dirigentes y candidatos?; ¿qué opina el militante sobre la forma en que se toman las decisiones al interior del partido? Gracias a la realización de encuestas en profundidad, así como al análisis de documentos, los principales hallazgos dan cuenta de la concentración de poder en Morena, tanto a nivel estatutario como en la realidad partidaria. Lo anterior, aunado a una militancia activa y descontenta que al mismo tiempo justifica la concentración de poder en Andrés Manuel López Obrador.
The purpose of the article is to show a qualitative approach to the opinion of the militancy on decision-making inside the National Regeneration Movement (Morena). Hence, the paper accounts for an actor, of whom little evidence has been provided, in the studies on intra-democracy: the militant. In that sense, the questions that guided the research were: Who makes the major decisions with in Morena? What role do the militants have when it comes to selecting leaders and candidates? What does the militant think about the way in which are made with in the party? By conducting in-depth interviews and document analysis, the main findings show the concentration of power in Morena, both statutory level and in the partisan reality. Coupled with an active and dissatisfied militancy, but at the same time justifies the concentration of power in Andrés Manuel López Obrador.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
ALARCÓN, Víctor y FREIDENBERG, Flavia. 2007. “El proceso de selección del candidato presidencial del PAN”. En Revista Mexicana de Sociología, 69: 729-770.
BOLÍVAR, Rosendo. 2017. “Movimiento de Regeneración Nacional: democracia interna y tendencias oligárquicas”. En Foro Internacional. 228: 460-489.
BOUCEK, Francoise. 2005. “Rethinking Factionalism. Typologies, Intra-Party Dynamics and Three Faces of Factionalism”. En Party Politics, 4: 1–31.
CÁRDENAS, Jaime. 1992. Crisis de legitimidad y democracia interna de los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
CHAMBERS, Paul y CROISSANT, Aurel. 2008. Intra-party democracy in Thailand. Disponible en http://www.uni-heidelberg.de/imperia/md/content/fakultaeten/wiso/ipw/croissant/publications/chambers_croissant_2008_intraparty_democracy.pdf. Consultado el 10 de junio de 2018.
ESPEJEL, Alberto. 2013. El estado de la cuestión de la democracia interna. En CASANOVA Álvarez, Francisco y CORONA Armenta, Gabriel (Comps.). Democracia interna y tendencias oligárquicas de los partidos políticos en México. México: Gernika.
ESPEJEL, Alberto. 2015. “Orígenes organizativos y derroteros estatutarios del Movimiento de Regeneración Nacional y el Partido de la Revolución Democrática. Entre carisma y grupos políticos”. En Estudios Políticos, 35: 103-128.
ESPEJEL, Alberto. 2016. “Origen y cambio en la concentración intrapartidaria de poder. Los casos del PRI, PAN y PRD”. En Intersticios Sociales, 12: 1-35.
FLORES, Fernando. 1999. La democracia interna de los partidos políticos. Madrid: Congreso de los Diputados.
FREIDENBERG, Flavia. 2005. “Abriendo la caja negra. Reformas partidistas y dilemas democráticos en América Latina”. En Apuntes Electorales, 22: 15-43.
FREIDENBERG, Flavia. 2006. La democratización de los partidos políticos: entre la ilusión y el desencanto. En THOMPSON, José y SÁNCHEZ, Francisco (Eds.). Fortalecimiento de los partidos políticos en América Latina: institucionalización, democratización y transparencia. Costa Rica, San José: IIDH.
LÓPEZ, Esmeralda. 2008. “Democracia interna en los estatutos de los partidos políticos españoles: PSOE y PP ¿Utopía o realidad?”. En Apuntes Electorales, 32: 45-72.
MORENA. 2017. El sentir de la militancia. Morena hacia el 2018. México: Morena.
NAVARRETE, Juan Pablo; CAMACHO, Omar Arturo y CEJA, Manuel Alexis. 2017. “Formación, liderazgo y desempeño electoral de Morena”. En Revista Mexicana de Estudios Electorales, 18 (1): 11-60.
NAVARRO, José Ignacio. 1999. Partidos políticos y "democracia interna". Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
PANEBIANCO, Angelo. 1990. Modelos de partido. Madrid: Alianza Universitaria.
PICADO, Hugo. 2009. Cuando las primarias son secundarias. Causas y efectos de los modos de selección de candidatos en el PLN y el PUSC (1990-2006). En FREIDENBERG, Flavia y ALCÁNTARA, Manuel (Comps.). Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. México: TEDF.
PRUD´HOMME, Jean François. 2007. La vida interna de los partidos mexicanos y la democracia (2000-2003). En CASTAÑOS, Fernando; LABASTIDA, Julio y LÓPEZ, Miguel Armando (Comps.). El estado actual de la democracia en México: retos, avances y retrocesos. México: IIS-UNAM.
RAGIN, Charles. 2007. La construcción de la investigación social. Colombia: Universidad de los Andes.
REVELES, Francisco. 2005. “La propuesta y el candidato: El PAN hacia las elecciones presidenciales de 2006”. En Revista Imaginales, 3: 39-58.
REVELES, Francisco. 2008. La democracia en los partidos políticos: Premisas, contenidos y posibilidades. México: IEEM.
SCARROW, Susan; WEBB, Paul y FARRELL, David. 2004. “De la integración social a la competición electoral. La nueva distribución del poder en los partidos políticos”. En Zona Abierta, 108-109: 111-153.
SCARROW, Susan. 2005. Political parties and democracy in theoretical and practical perspectives. Implementing intra-party democracy. Estados Unidos, Washington: National Democratic Institute for International Affairs.
STAMMER, Otto. 1980. La democratización de la organización. En LENK, Kurt y NEUMANN, Franz (Eds.). Teoría y sociología de los partidos políticos. España, Barcelona: Anagrama.
TILLY, Charles. 2010. Democracia. España: Akal.
Zorro Petrolero (24 de Julio de 2017). (A. Espejel Espinoza, Entrevistador).
Nicorez (2 de Agosto de 2017). (A. Espejel Espinoza, Entrevistador).
Saroñez (14 de Agosto de 2017). (A. Espejel Espinoza, Entrevistador).
Gerdoñez (17 de noviembre de 2017). (A. Espejel Espinoza, Entrevistador).
E. Walls (14 de diciembre de 2017). (A. Espejel Espinoza, Entrevistador).
Política propuesta para revistas de acceso abierto
La revista estará bajo una licencia Creative Commons. Estará permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen y se cite la procedencia y la autoría.
La revista no tiene carácter comercial, razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente.
Las/os autoras/es que publiquen en la revista aceptan las siguientes condiciones:
- El envío de cualquier colaboración a la revista implicará la aceptación de lo establecido en los presentes lineamientos y la concesión de la propiedad de los derechos patrimoniales (atendiendo lo establecido en la fracción segunda de este apartado) para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; sean difundidos de forma pública en distintas modalidades, así como puestos a disposición del público por medio de recursos electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y no lucrativos.
- Las/os autoras/es conservarán sus derechos morales. Las/os autoras/es deberán firmar una declaración de originalidad unavez que su original haya sido aceptado. En el caso de coautorías bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás colaboradores.
- Las autoras y autores podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista.
- Se permite y recomienda a las/os autoras/es publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) una vez que haya sido publicado en la revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo (The Effect of Open Access). Para ello, siempre será necesario que indiquen claramente que el trabajo se encuentra publicado en la revista y se realice un redireccionamiento electrónico.
- El tratamiento de los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otro dato personal, proporcionados por los particulares se sujetará a lo establecido en el Aviso de Privacidad de la SOMEE.
Fuente: Lineamientos para la integración, evaluación, edición y difusión de la RMEE.