Derecho a ser votado: avances y limitaciones en Nuevo León
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se revisan los incentivos y limitaciones que persisten al implementar medidas relacionadas con el ejercicio del derecho a ser votado, tomando como base empírica la experiencia de Nuevo León en el reciente proceso electoral, donde se renovó el Congreso local y los 51 ayuntamientos de la entidad. Desde la perspectiva de los derechos humanos, se examinan los requisitos para el registro, el financiamiento, la campaña y los votos conseguidos, a fin de valorar la accesibilidad, disponibilidad, adaptabilidad y no discriminación de los dispositivos encaminados a la puesta en práctica del derecho a ser votado para quienes optaron por participar en la contienda electoral por la vía no partidista. La conclusión indica que si bien la inclusión del derecho a ser votado en la Constitución federal y de los estados constituyó un avance, la reglamentación de este derecho ha tenido un efecto regresivo, limitando la universalidad del derecho y haciéndolo indisponible e inaccesible para muchos ciudadanos.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alianza Cívica Nuevo León (1998) Ponencia presentada por Alianza Cívica Nuevo León al Foro de consulta para la reforma de la Ley de Derechos Humanos del Estado de Nuevo León. No publicado.
CoIDH (6 de agosto de 2008). Caso Castañeda Gutman vs Estados Unidos Mexicanos. Sentencia de 6 de agosto de 2008. Disponible en http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_184_esp.pdf
Medellín, Laura (2008). “Las expectativas democráticas en el ascenso del PAN en Nuevo León”, en Cienfuegos, David y Luis Rodríguez (2008), Estado, Derecho y Democracia en el momento actual, Monterrey. Fondo Editorial Jurídico, 251-274.
OACNUDH (2012). Indicadores de derechos humanos. Guía para la medición y la aplicación. Nueva York y Ginebra. Disponible en http://www.hchr.org.mx/images/doc_pub/Human_rights_indicators_sp.pdf
Política propuesta para revistas de acceso abierto
La revista estará bajo una licencia Creative Commons. Estará permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen y se cite la procedencia y la autoría.
La revista no tiene carácter comercial, razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente.
Las/os autoras/es que publiquen en la revista aceptan las siguientes condiciones:
- El envío de cualquier colaboración a la revista implicará la aceptación de lo establecido en los presentes lineamientos y la concesión de la propiedad de los derechos patrimoniales (atendiendo lo establecido en la fracción segunda de este apartado) para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; sean difundidos de forma pública en distintas modalidades, así como puestos a disposición del público por medio de recursos electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y no lucrativos.
- Las/os autoras/es conservarán sus derechos morales. Las/os autoras/es deberán firmar una declaración de originalidad unavez que su original haya sido aceptado. En el caso de coautorías bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás colaboradores.
- Las autoras y autores podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista.
- Se permite y recomienda a las/os autoras/es publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) una vez que haya sido publicado en la revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo (The Effect of Open Access). Para ello, siempre será necesario que indiquen claramente que el trabajo se encuentra publicado en la revista y se realice un redireccionamiento electrónico.
- El tratamiento de los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otro dato personal, proporcionados por los particulares se sujetará a lo establecido en el Aviso de Privacidad de la SOMEE.
Fuente: Lineamientos para la integración, evaluación, edición y difusión de la RMEE.