Historia del PRD: surgimiento, desarrollo y decadencia de un partido de izquierda
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene como principal propósito describir y analizar la presencia e intervención del Partido de la Revolución Democrática (prd) y de su antecedente inmediato, el Frente Democrático Nacional (fdn), en las elecciones presidenciales que han tenido lugar en México desde 1988 hasta 2018. De manera que nuestro primer actor será el PRD, nuestra lente estará enfocada en él, en ese partido originariamente de izquierda que irrumpió en el escenario político nacional como consecuencia de los históricos y controvertidos comicios presidenciales de 1988. En esto hay una doble intención: 1) reseñar la participación del PRD en las últimas seis elecciones presidenciales; y 2) mostrar el origen, desarrollo y decadencia del prd mediante esos mismos procesos.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aziz Nassif, Alberto. 2013. “Paradojas electorales de 2012”, En Desacatos, 42, 41-62.
Aziz Nassif, Alberto. 2009. “El desencanto de una democracia incipiente. México después de la transición”. En Rodríguez Araujo, Octavio (coord.). México. ¿Un nuevo régimen político? México: Siglo XXI Editores.
Aziz Nassif, Alberto. 2007. “El retorno del conflicto. Elecciones y polarización política en México”. En Desacatos, 24, 13-54.
Bartra, Armando. 2011. La utopía posible. México en vilo: de la crisis del autoritarismo a la crisis de la democracia (2000-2008). México: La Jornada Ediciones, Editorial Ítaca.
Becerra Chávez, Pablo Javier y Edith Belém Rivera. 1999. “El PRD en 1996”. En Manuel Larrosa y Ricardo Espinoza (coords.). Elecciones y partidos políticos en México. México: UAM-Unidad Iztapalapa.
Becerra, Ricardo, Pedro Salazar y José Woldenberg. 1997. La reforma electoral de 1996. Una descripción general. México: Fondo de Cultura Económica.
Beltrán, Ulises. 2009. “Ideología y polarización en la elección de 2006”. En Política y Gobierno, vol. temático, 2, “Elecciones en México”, 83-106.
Borjas Benavente, Adriana. 2003. Partido de la Revolución Democrática. Estructura, organización interna y desempeño público. 1989-2003. Tomo II. México: Gernika.
Bruhn, Kathleen. 1997. Taking on Goliath: The Emergence of a New Cardenista Party and the Struggle for Democracy in México. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press.
Bruhn, Kathleen y Kenneth Greene. 2007. “Elite Polarization Meets Mass Moderation in Mexico’s 2006 Elections”. En PS: Political Science and Politics, 40(1), 33-38.
Butler, Edgar y Jorge Bustamante (eds.). (1991). Sucesión presidencial. The 1988 Mexican Presidential Election. Boulder: Westview Press.
Cisneros Espinosa, José y José Antonio Cisneros Tirado. 2014. “México 2012: Las elecciones como acción dramatúrgica”. En José Antonio Meyer (coord.). Comunicación política y elecciones federales en México. Barcelona: Editorial Comunicación Social.
Combes, Hélène. 2013. “El PRD desde las interacciones con su entorno militante: el papel de los dirigentes multi-posicionados (1989-2000)”. En Cadena-Roa, Jorge y Miguel Armando López Leyva (comps.). El PRD: orígenes, itinerario, retos. México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM.
Crespo, José Antonio. 2013. “2012: el voto de la izquierda”. En Desacatos, 42, 103-120.
Díaz-Polanco, Héctor. 2012. La cocina del diablo. El fraude de 2006 y los intelectuales. México: Editorial Planeta.
Duverger, Maurice. 1996. Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
Eisenstadt, Todd A. 2007. “The Origins and Rationality of the ‘Legal vs. Legitimate’ Dichotomy Invoked in Mexico’s 2006 Post-Electoral Conflict”. En PS: Political Science and Politics, 40(1), 39-43.
Haber, Paul L. 2013. “Las relaciones entre movimientos sociales y partidos políticos en México”. En Cadena-Roa, Jorge y Miguel Armando López Leyva. (comps.). El PRD: orígenes, itinerario, retos. México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM.
Hilgers, Tina (2005). “The Nature of Clientelism in Mexico City”, ponencia preparada para el Canadian Political Science Association Annual Conference, junio 2-4, 2005, London, Ontario.
Katz, Richard S. y Peter Mair. 1995. “Changing Models of Party Organization and Party Democracy: The Emergence of the Cartel Party”. En Party Politics, 1(5).
Klesner, Joseph L. 2007. “The 2006 Mexican Elections: A Manifestation of a Divided Society. En PS: Political Science and Politics, 40(1), 21-32.
Lajous, Alejandra. 2006. AMLO: entre la atracción y el temor. Una crónica del 2003 al 2005. México: Océano.
Lawson, Chappell. 2007. “How Did We Get Here? Mexican Democracy after the 2006 Elections”. En PS: Political Science and Politics, 40(1), 45-48.
Loyola Díaz, Rafael. 2007. “El rompimiento del encanto electoral”. En Desacatos, 24, 55-72.
Marván Laborde, María. 2017. “¿Quién apagará la luz?”. En Excélsior, 30 de marzo de 2017.
Merino, Mauricio. 2003. “México: la transición votada”. En América Latina Hoy, 33, 63-72.
Molinar Horcasitas, Juan y Jeffrey A. Weldon. 1994. “Electoral determinants and consequences of national solidarity”. En Wayne A. Cornelius, Anne L. Craig y Jonathan Fox (eds.). Transforming State-Society Relations in Mexico: The National Solidarity Strategy, 123-141. La Jolla: Centro de Estudios EUA-México, University of California.
Ortega Ortiz, Reynaldo Yunuen. 2010. “El Partido de la Revolución Democrática y los movimientos sociales”. En Ilán Bizberg y Francisco Zapata (coords.). Los grandes problemas de México. Volumen VI. Movimientos sociales. México: El Colegio de México.
Palma, Esperanza. 2004. Las bases políticas de la alternancia en México: un estudio del PAN y el PRD durante la democratización. México: UAM-Unidad Azcapotzalco.
Palma, Esperanza y Rita Balderas. 2007. “Una evaluación del PRD después de la alternancia de 2000”. En Gutiérrez, Roberto, Alberto Escamilla y Luis Reyes (coords.). México 2006: Implicaciones y efectos de la disputa por el poder político. México: UAM-Unidad Azcapotzalco.
Panebianco, Angelo. 2000. Modelos de Partido. Madrid: Alianza Universidad.
Paoli Bolio, Francisco José. 1996. Memorial del futuro. México: Océano.
Peterson, Jeff D. 1999. “La lucha por el ciudadano: movimientos sociales, Pronasol y la teoría de nuevos movimientos sociales en Guadalajara”. En Espiral. Estudios sobre Estado y sociedad, V(15), 109-131.
Pipitone, Ugo. 2017. Un eterno comienzo. La trampa circular del desarrollo mexicano. México: Taurus/Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Pivron, Anne. 1999. “Anatomía de un partido de oposición mexicano: la estructura del juego político en el Partido de la Revolución Democrática (1989-1997)”. En Estudios Sociológicos, XVII(49), 239-272.
Reveles Vázquez, Francisco. 2004. “Fundación e institucionalización del PRD: liderazgos, fracciones y confrontaciones”. En Reveles Vázquez, Francisco (coord.). Partido de la Revolución Democrática. Los problemas de la institucionalización. México: UNAM, Gernika.
Rodríguez Araujo, Octavio. 2012. Poder y elecciones en México. México: Orfila.
Rodríguez Domínguez, Emanuel. 2016. “Fragmentación partidaria y redes político-territoriales en la delegación Cuauhtémoc”. En Héctor Tejera Gaona, Emanuel Rodríguez Domínguez y Pablo Castro Domingo (coords.). El momento que vivimos en la democracia mexicana. Procesos locales y nacionales a partir de las elecciones 2015. México: UAM-Unidad Iztapalapa/Juan Pablos Editor.
Sartori, Giovanni. 2000. Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza Editorial.
Schedler, Andreas. 2007. “The Mexican Standoff. The Mobilization of Distrust”. En Journal of Democracy, 18(1), 88-102.
Tello Díaz, Carlos. 2012. “Enrique Peña Nieto. La senda del rockstar”. En Nexos, 1 de junio de 2012. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=14839
Torres-Ruiz, René. 2019. La senda democrática en México. Origen, desarrollo y declive del PRD, 1988-2018. México: Gernika.
Torres-Ruiz, René. 2004. “El Partido de la Revolución Democrática a través de las elecciones presidenciales”. En Reveles Vázquez, Francisco (coord.). Partido de la Revolución Democrática. Los problemas de la institucionalización. México: UNAM, Gernika.
Wolinetz, Steven B. (2007). “Más allá del partido catch-all: enfoques para el estudio de los partidos en las democracias contemporáneas”. En José Ramón Montero, Gunther Richard y Juan J. Linz (eds.). Partidos políticos: viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Editorial Trotta.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
La revista estará bajo una licencia Creative Commons. Estará permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen y se cite la procedencia y la autoría.
La revista no tiene carácter comercial, razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente.
Las/os autoras/es que publiquen en la revista aceptan las siguientes condiciones:
- El envío de cualquier colaboración a la revista implicará la aceptación de lo establecido en los presentes lineamientos y la concesión de la propiedad de los derechos patrimoniales (atendiendo lo establecido en la fracción segunda de este apartado) para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; sean difundidos de forma pública en distintas modalidades, así como puestos a disposición del público por medio de recursos electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y no lucrativos.
- Las/os autoras/es conservarán sus derechos morales. Las/os autoras/es deberán firmar una declaración de originalidad unavez que su original haya sido aceptado. En el caso de coautorías bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás colaboradores.
- Las autoras y autores podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista.
- Se permite y recomienda a las/os autoras/es publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) una vez que haya sido publicado en la revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo (The Effect of Open Access). Para ello, siempre será necesario que indiquen claramente que el trabajo se encuentra publicado en la revista y se realice un redireccionamiento electrónico.
- El tratamiento de los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otro dato personal, proporcionados por los particulares se sujetará a lo establecido en el Aviso de Privacidad de la SOMEE.
Fuente: Lineamientos para la integración, evaluación, edición y difusión de la RMEE.