Candidaturas independientes: el sufragio pasivo en la actual legislación mexicana como categoría democratizadora indispensable
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aragón Reyes, Manuel (2007). “Derecho electoral: sufragio activo y pasivo”. En Nohlen, Dieter; Picado, Sonia; y Zovatto, Daniel (Comps.), Treatise on compared electoral law of Latin America. México: International Institute for Democracy and Electoral Assistance IDEA.
Armendáriz González, José Luis (2011, octubre-diciembre). “El Derecho al Sufragio Pasivo en la Legislación Electoral Mexicana”. CORTS Anuario de Derecho Parlamentario, 15, 75-87.
Arnaldo Alcubilla, Enrique (1989). “Sufragio”. En Centro Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), Diccionario Electoral. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH.
Arroyo García, Israel (2011). La arquitectura del Estado Mexicano: formas de gobierno, representación política y ciudadanía, 1821-1857. México: BUAP, Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Becerra, Ricardo; Salazar Ugarte, Pedro y Woldenberg Karakowsky, José (2011). La mecánica del cambio político en México: elecciones, partidos y reformas. México, D.F.: Cal y arena.
Brancati, Dawn (2008, julio-septiembre). “Winning alone: The electoral fate of independent candidates worldwide”. The journal of politics, 70, 648-662.
Bobbio, Norberto (1996). El futuro de la democracia. México: FCE.
Campos, Gonzalo Santiago (2014, julio-diciembre) “Las candidaturas independientes en México”. Revista Derecho del Estado, 33, 65-99.
Cansino, César (1997). Democratización y liberalización (Cuadernos de divulgación de la cultura democrática núm. 14). México: INE.
Carbonell Sánchez, Miguel (2007, marzo). “Las candidaturas independientes, según la Suprema Corte”. Lex. Difusión y análisis, 141, 11-12.
Castro, Pedro (2007, enero-junio) “El caudillismo en América Latina, ayer y hoy”. Política y cultura, 27, 9-29.
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). Diario Oficial de la Federación, México, 15 de agosto de 1990.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). Diario Oficial de la Federación, México, 5 de febrero de 1917.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). “Reforma al párrafo primero y la fracción II del artículo 35”. Diario Oficial de la Federación, México, 9 de agosto de 2012.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). Diario Oficial de la Federación, México, 24 de febrero de 2017.
Cosío Villegas, Daniel (1972). El sistema político mexicano, las posibilidades de cambio. México: Joaquín Mortiz.
Estrada Yáñez, Eduardo (2008, septiembre-octubre). “Michoacán: candidaturas independientes”. El Cotidiano, 151, 87-95.
Fernández Segado, Francisco (1989) “Voto”. En Centro Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), Diccionario Electoral. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH.
Figueruelo Burrieza, Ángela; y León Alonso, Marta (2011, enero-diciembre). “Límites y garantías del derecho de sufragio pasivo Reflexiones en torno a la LO 3/2011 de reforma de la Ley Orgánica del régimen electoral general”. Quid Iuris, 25, 37-67.
Fix-Fierro, Héctor Felipe (2005) Los derechos políticos de los mexicanos: ensayos de sistematización. México: TEPJF.
Franco Cuervo, Juan José (2016) El derecho humano al voto. México: CNDH.
Furtak, Robert (1978). El Partido de la Revolución y la estabilidad política en México. México: UNAM.
Garza Lozano, José Guadalupe (2014). Sufragio pasivo. Retos de las candidaturas independientes en Nuevo León. Recuperado el 12 de septiembre de 2017 de https://www.ceenl.mx/educacion/certamen_ensayo/decimocuarto/XIV-CEP-tercerlugar.pdf
González Casanova, Pablo (Coord.) (1985). Las elecciones en México: evolución y perspectivas. México: Siglo XXI.
Gutiérrez, Carlos José (1989). “Ciudadanía”. En Centro Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), Diccionario Electoral. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH.
Hernández Olmos, Mariana (2012). La importancia de las candidaturas independientes (Cuadernos de Divulgación de la Justicia Electoral). México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE). Diario Oficial de la Federación, México, 23 de mayo de 2014.
Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE). Diario Oficial de la Federación, México, 28 de diciembre de 1977.
Ley Electoral Federal (LEF). Diario Oficial de la Federación, México, 7 de enero de 1946.
Michels, Robert (2008). Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu.
Miranda Camarena, adrián Joaquín (2014, enero-junio). “El sufragio en México. Su obligatoriedad”. Justicia Electoral, 13, 175-196.
Nohlen, Dieter (1989). “Candidatura”. En Centro Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), Diccionario Electoral. Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH.
Ostrogorski, Moisei (2008). La democracia y los partidos políticos. Madrid: Trotta.
Pelayo Möller, Carlos María; y Vázquez Camacho, Santiago José (2009, enero-diciembre). “El caso Castañeda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 9, 791-812
Pérez Corti, José María (2008). Derecho de Sufragio Pasivo. Recuperado el 17 de abril de 2015 de http://www.joseperezcorti.com.ar/Archivos/Doctrina/Electoral/2009_04_19_Derecho_Sufragio_Pasivo_Concepto_Caracteres.pdf
Ramírez León, Lucero (2010). “Candidaturas independientes”. En Pérez Noriega, Fernando; y Ramírez León, Lucero (Coords.), La reforma política vista desde la investigación legislativa. México: LXI Legislatura del Senado de la República.
Salazar Carrión, Luis (Coord.) (2014). ¿Democracia o posdemocracia? Problemas de la representación política en las democracias contemporáneas. México: Fontamara.
Sartori, Giovanni (1980). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza editorial.
Sartori, Giovanni (2002). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza editorial.
Sartori, Giovanni (2013). La Política: lógica y método en las ciencias sociales. México: FCE.
Schumpeter, Joseph Alois (1996). Capitalismo, Socialismo y Democracia. Barcelona: Ediciones Folio.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) (2002). El Derecho a ser votado y las candidaturas independientes: Caso Michoacán (Colección Sentencias Relevantes, No. 5). México: TEPJF.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
La revista estará bajo una licencia Creative Commons. Estará permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen y se cite la procedencia y la autoría.
La revista no tiene carácter comercial, razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente.
Las/os autoras/es que publiquen en la revista aceptan las siguientes condiciones:
- El envío de cualquier colaboración a la revista implicará la aceptación de lo establecido en los presentes lineamientos y la concesión de la propiedad de los derechos patrimoniales (atendiendo lo establecido en la fracción segunda de este apartado) para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; sean difundidos de forma pública en distintas modalidades, así como puestos a disposición del público por medio de recursos electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y no lucrativos.
- Las/os autoras/es conservarán sus derechos morales. Las/os autoras/es deberán firmar una declaración de originalidad unavez que su original haya sido aceptado. En el caso de coautorías bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás colaboradores.
- Las autoras y autores podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista.
- Se permite y recomienda a las/os autoras/es publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) una vez que haya sido publicado en la revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo (The Effect of Open Access). Para ello, siempre será necesario que indiquen claramente que el trabajo se encuentra publicado en la revista y se realice un redireccionamiento electrónico.
- El tratamiento de los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otro dato personal, proporcionados por los particulares se sujetará a lo establecido en el Aviso de Privacidad de la SOMEE.
Fuente: Lineamientos para la integración, evaluación, edición y difusión de la RMEE.