Reglas electorales y representación de género: El caso del mecanismo “cebra” en la elección de Convencionales Constituyentes en Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
La democracia liberal representativa se funda sobre la idea de una competencia abierta, equitativa y amplia. Un efecto de dichos principios es la máxima de que cualquier persona podrá competir en una cancha equilibrada por la búsqueda de un escaño en los órganos de elección directa. Dado los desafíos del sistema actual, existe una abundante atención sobre la posibilidad de crear mecanismos e innovaciones institucionales que permitan aumentar la representación descriptiva de la mujer con el fin de incorpórala en los espacios de decisión políticos y el debate público. En este sentido, el caso de la elección de Convencionales Constituyentes en Chile de 2021 presenta una interesante oportunidad para explorar el efecto de una regla de paridad conocida tradicionalmente como el mecanismo “cebra”, en la cual se alternan en la papeleta de votación mujeres y hombres a fin de incrementar la probabilidad de triunfo del género subrepresentado. Empleando modelo de regresión lineal a nivel de mesas y contrastando resultados con la elección de concejales celebrada de forma concurrente, esta investigación busca analizar el impacto del mecanismo “cebra” sobre el apoyo electoral a las candidatas mujeres. Los resultados exhiben un significativo y substancial impacto del mecanismo “cebra”, incrementando el apoyo electoral intra-lista hacia la mujer en aproximadamente 6 puntos porcentuales cuando se observa solo la elección de Convencionales Constituyentes. Cuando se contrastan los resultados con la muestra emparejada de concejales, este efecto disminuye a 2 puntos porcentuales. Este hallazgo llama a la reflexión en dos ámbitos: primero, a replantear el mecanismo de cuota de género implementado en elecciones legislativas desde 2017 y, segundo, a repensar si un mecanismo “cebra” en donde sólo las mujeres encabecen las listas produce un sistema democrático donde candidaturas de distinto género puedan efectivamente competir en igualdad de condiciones.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bagues, Manuel; Campa, Pamela. 2021. “Can gender quotas in candidate lists empower women? Evidence from a regression discontinuit& design”. En Journal of Public Economics. 194: 1-18. https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2020.104315.
Bergman, Matthew; Shugar, Matthew; Watt, Kevin. 2013. “Patterns of intraparty & competition in open-list & SNTV systems”. En Electoral Studies. 32 (2): 321-333. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2013.01.004.
Blom-Hansen, Jens; Eklit, Jorgen; Serritzlew, Soren; Riis Villadsen, Louise. 2016. “Ballot position and election results: Evidence from a natural experiment”. En Electoral Studies. 44: 172-183. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2016.06.019.
Brockington, David. 2003. “A low information theory of ballot position effect”. En Political Behavior. 25 (1): 1-27. https://www.jstor.org/stable/3657312.
Devroe, Robin; Wauters, Bram. 2020. “Does high on the ballot means highly competent? Explaining the ballot position effect in list-PR systems”. En Acta Politica. 55: 454-471. https://doi.org/10.1057/s41269-018-0124-&.
Fortin-Rittberger, Jessica; Rittberger, Berthold. 2014. “Do electoral rules matter? Explaining national differences in women’s representation in the European Parliament”. En European Union Politics. 15 (4): 496-520. https://doi.org/10.1177/1465116514527179.
Galasso, Vincenzo; Nannicini, Tommaso. 2015. “So closed: Political selection in proportional systems”. En European Journal of Political Economy. 40 (2): 260-237. https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2015.04.008.
Gatto, Malu. 2017. “The variation of quota designs and their origins in Latin America (1991-2015)”. En Tomás Dosek, Flavia Freidenberg, Mariana Caminotti, Betilde Muñoz-Pogossian (eds.). “Women, politics, and democracy in Latin America: Crossing boundaries of gender and politics in the global south”. United States: Palgrave Macmillan. 45-65. https://doi.org/10.1057/978-1-349-95009-6_4.
Jones, Mark; Navia, Patricio. 1999. “Assessing the effectiveness of gender quotas in open-list proportional representation electoral systems”. En Social Science Quarterly. 80 (2): 341-355. https://www.jstor.org/stable/42863904.
Koppel, Jonathan; Steen, Jennifer. 2004. “The effects of ballot position on election outcomes”. En The Journal of Politics. 66 (1): 267-281. https://doi.org/10.1046/j.1468-2508.2004.00151.x.
Lagerspetz, Eerik. 2016. Social choice and democracy. 1a ed. Suiza: Springer Cham.
Lippman, Quentin. 2021. “Are gender quotas on candidates bound to be ineffective?” En Journal of Economic Behavior & Organization. 191: 661-678. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2021.09.013.
Lutz, Georg. 2010. “First come, first served: The effect of ballot position on electoral success in open ballot PR elections”. En Representation. 46 (2): 167-181. http://dx.doi.org/10.1080/00344893.2010.485808.
Paxton, Pamela; Hughes, Melanie. (2015). “The increasing effectiveness of national gender quotas, 1990-2010”. En Legislative Studies Quarterly. 40 (3): 331-362. https://doi.org/10.1111/lsq.12079.
Tilly, Charles. 2007. Democracy. 1a ed. Estados Unidos: Cambridge University Press.
Valdini, Melody. 2012. “A deterrent to diversity: The conditional effect of electoral rules on the nomination of women candidates”. En Electoral Studies. 31: 740-749. http://dx.doi.org/10.1016/j.electstud.2012.06.011.
Wylie, Kristin; dos Santos, Pedro. 2016. “A law on paper only; Electoral rules, parties, and the persistent underrepresentation of women in Brazilian legislatures”. En Politics & Gender. 12 (03): 415-442. https://doi.org/10.1017/S1743923X16000179.
Yang, Wan-Ying; Gelb, Joyce. 2019. “Is democratic nomination good for women’s candidac&? Examining the case of Taiwan”. En Asian Journal of Women’s Studies. 25 (1): 2-29. https://doi.org/10.1080/12259276.2019.1577030.
Yildirim, Kerem; Kocapinar, Gulnur. 2019. “Untangling the gender gap: Nomination and representativeness in Turkish local elections”. En Turkish Studies. 20 (2): 222-248. https://doi.org/10.1080/14683849.2018.1553621.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
La revista estará bajo una licencia Creative Commons. Estará permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen y se cite la procedencia y la autoría.
La revista no tiene carácter comercial, razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente.
Las/os autoras/es que publiquen en la revista aceptan las siguientes condiciones:
- El envío de cualquier colaboración a la revista implicará la aceptación de lo establecido en los presentes lineamientos y la concesión de la propiedad de los derechos patrimoniales (atendiendo lo establecido en la fracción segunda de este apartado) para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; sean difundidos de forma pública en distintas modalidades, así como puestos a disposición del público por medio de recursos electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y no lucrativos.
- Las/os autoras/es conservarán sus derechos morales. Las/os autoras/es deberán firmar una declaración de originalidad unavez que su original haya sido aceptado. En el caso de coautorías bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás colaboradores.
- Las autoras y autores podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista.
- Se permite y recomienda a las/os autoras/es publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) una vez que haya sido publicado en la revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo (The Effect of Open Access). Para ello, siempre será necesario que indiquen claramente que el trabajo se encuentra publicado en la revista y se realice un redireccionamiento electrónico.
- El tratamiento de los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otro dato personal, proporcionados por los particulares se sujetará a lo establecido en el Aviso de Privacidad de la SOMEE.
Fuente: Lineamientos para la integración, evaluación, edición y difusión de la RMEE.