Morena como partido gobernante: las dificultades para su institucionalización y la conflictividad en la realización de sus elecciones internas
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar las dificultades por las que ha atravesado Morena como partido político gobernante en México, a partir de las elecciones de 2018, para consolidarse como un partido institucionalizado. Para ello se parte de la hipótesis de que la institucionalización de un partido político implica un proceso organizativo consolidado, en que sus integrantes se apegan a sus normas internas y los liderazgos personalizados están subordinados a los liderazgos institucionalizados, habiendo una congruencia entre lo que establecen sus estatuts y la forma en que funciona su estructura organizativa.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Anguiano, Arturo. (2020). Rehacer el mundo abajo y a la izquierda, Ciudad de México: Terracota / UAM.
Basave, Agustín. (2020), Morena. Proceso, 2258, 46.
Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. (1992). Diccionario de política. México: Siglo XXI Editores, segunda edición.
Bruhn, Kathleen. (2021). AMLO y su partido. Política y Gobierno, 28 (2), 19-26.
Cárdenas Arguedas, Sol y Francisco Reveles Vázquez. (2019), Los alcances de la crisis de representación de los partidos políticos en México. En Cadena-Roa, Jorge y Miguel Armando López Leyva (coords.). El malestar con la representación en México, Ciudad de México: UNAM / Ficticia Editorial, 285-316.
Casanova Álvarez, Francisco y Víctor Rosales García (2013), Oligarquía y tendencias oligárquicas de los partidos políticos mexicanos. En Casanova Álvarez, Francisco y Gabriel Corona Armenta (coords.) Democracia interna y tendencias oligárquicas de los partidos políticos en México: PAN, PRI y PRD, México: FES Acatlán / UNAM / Gernika, 69-100.
Colomer, Josep M. (2009). Ciencia de la política, Madrid: Ariel.
Compte Nunes, Guillem. (2022). La institucionalización de las utopías izquierdistas en América Latina: un estudio de caso. Nóesis, 31 (61), 4-25. DOI:https://dx.doi.org/10.20983/noesis.2020.1.1
Díaz Jiménez, Oniel Francisco y Luis Eduardo León Ganatios. (2019). Los escenarios electorales e ideológicos en el sistema de partidos mexicano. Una mirada posterior a la elección de 2018. Ciudad de México: Universidad de Guanajuato / Instituto Electoral del Estado de Guanajuato / Tirant lo blanch.
Díaz Rodríguez, Orestes Enrique. (2021). Factores que determinaron la conversión de AMLO y Morena en una oposición creíble. Un análisis comparado. Apuntes Electorales, 63, 111-148.
Diz Otero, Isabel, Martha Lois González y Amparo Novo Vázquez. (2012). Ciencia política contemporánea. Barcelona: Editorial UOC.
Duque Daza, Javier. (2005). La institucionalización partidista. Una propuesta de abordaje de las estructuras organizativas partidistas. Estudios Políticos, 27, 103-127.
Duverger, Maurice. (1984). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura económica.
Espejel Espinoza, Alberto y Mariela Díaz Sandoval. (2022). Tendencias organizacionales y democracia interna en los partidos políticos en México. Los casos de PAN, PRI, PRD, PT, PVEM, MC y Morena. Ciudad de México: FES Acatlán / UNAM.
Gómez Bruera, Hernán. (2021) AMLO y la 4T. Una radiografía para escépticos. Tlalnepantla de Baz: OCEANO.
Gordillo, Gustavo. (2021). La gobernabilidad realmente existente. En Blanca Heredia y Hernán Gómez Bruera (coords.). 4t. Claves para descifrar el rompecabezas, Ciudad de México: Grijalbo, 95-111.
Illades, Carlos. (2020). Vuelta a la izquierda. Ciudad de México: OCEANO.
Millán Valenzuela, Henio. (2021). La Cuarta Transformación: bloques hegemónicos y proyectos nacionales. Sociológica, 102, 83-118.
Navarrete Vela, Juan Pablo. (2020). Morena en las elecciones de 2018: el arribo al poder. Toluca: Instituto Electoral del Estado de México.
Panebianco, Ángelo. (2009). Modelos de partido. Madrid: Alianza Editorial.
Sartori, Giovanni. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza Editorial.
Silva-Herzog Márquez, Jesús. (2021). La casa de las contradicción. Ciudad de México: Taurus.
Somuano, María Fernanda. (2022). ¿Hacia donde va el sistema de partidos en México? Otros Diálogos, 18. Consultado en otrosdialogos.colmex.mx/hacia-donde-va-el-sistema-de-partidos-en-mexico (Fecha de consulta: 9 de marzo de 2022).
Weber, Max. (2014). Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, tercera edición.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
La revista estará bajo una licencia Creative Commons. Estará permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen y se cite la procedencia y la autoría.
La revista no tiene carácter comercial, razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente.
Las/os autoras/es que publiquen en la revista aceptan las siguientes condiciones:
- El envío de cualquier colaboración a la revista implicará la aceptación de lo establecido en los presentes lineamientos y la concesión de la propiedad de los derechos patrimoniales (atendiendo lo establecido en la fracción segunda de este apartado) para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; sean difundidos de forma pública en distintas modalidades, así como puestos a disposición del público por medio de recursos electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y no lucrativos.
- Las/os autoras/es conservarán sus derechos morales. Las/os autoras/es deberán firmar una declaración de originalidad unavez que su original haya sido aceptado. En el caso de coautorías bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás colaboradores.
- Las autoras y autores podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista.
- Se permite y recomienda a las/os autoras/es publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) una vez que haya sido publicado en la revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo (The Effect of Open Access). Para ello, siempre será necesario que indiquen claramente que el trabajo se encuentra publicado en la revista y se realice un redireccionamiento electrónico.
- El tratamiento de los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otro dato personal, proporcionados por los particulares se sujetará a lo establecido en el Aviso de Privacidad de la SOMEE.
Fuente: Lineamientos para la integración, evaluación, edición y difusión de la RMEE.