La selección del candidato presidencial
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo parte de las premisas teóricas planteadas por Jorge Carpizo, Dieter Nohlen y Luis Javier Garrido para analizar las coyunturas, que, articulada a la voluntad presidencial, definieron las candidaturas a la Presidencia de la República desde 1934 hasta el presente.
De esta manera las facultades metaconstitucionales, el hiperpresidencialismo y las reglas de la sucesión durante el régimen autoritario son los elementos conceptuales esenciales utilizados para encontrar las particularidades de cada proceso.
Un aspecto central del análisis consiste en el hallazgo de que la mecánica de la selección de la candidatura durante el régimen autoritaria guarda un nivel elevado de similitud con el régimen actual, que, cada vez tiene una acumulación mayor de rasgos de un sistema hiperpresidencialista.
El artículo concluye con una interrogante sobre si la presencia del líder carismático que ocupa la presidencia tendrá continuidad fáctica durante la siguiente gestión gubernamental. Dadas las características, de inexperiencia y débil carisma, de la candidata de su partido.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alemán Valdés, M. (1986). Remembranzas y testimonios. Testimonios Grijalbo.
Alemán Velasco, M. (1997). No siembro para mí. Biografía de Adolfo Ruiz Cortines. Editorial Diana.
Campuzano, I (2002). Las elecciones de 1988, Estudios de Historia contemporánea de México, 23, 207-241. https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/3052/68809
Carmona, D. (2023). Adolfo Ruiz Cortines. En: https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/RCA90.html
Carpizo, J. (1979). El presidencialismo mexicano. Siglo XXI editores.
Castañeda, J. (1999). La herencia. Arqueología de la sucesión presidencial en México. Extra Alfaguara.
De la Madrid, M. (2004). Cambio de rumbo. FCE.
Dornbierer, M. (1999). El hombre gris. Grijalbo.
Enciclonet, Labastida Ochoa, Francisco (1942-vivus). https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=labastida-francisco
Enciclonet, Madrid, Miguel de la (1934-2012). https://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=madrid-hurtado-miguel-de-la
Escamilla, A. y Becerra P.J. (2013). El presidencialismo mexicano, durante los gobiernos de la alternancia. UAM-Iztapalapa-MAPorrúa.
Escamilla, A. y Cuna E. (2014). El presidencialismo mexicano ¿Qué ha cambiado? UAM-Iztapalapa-MAPorrúa.
Garrido, L.J. (1987). Las quince reglas de la sucesión presidencial. En Nuncio, A. (coord.), La sucesión presidencial en 1988. Grijalbo.
González, M. y Lomelí, L. (2000). El partido de la Revolución. Institución y conflicto (1928-1999). FCE.
Hernández, R. (2015). Adolfo López Mateos. Una vida dedicada a la política. Colegio de México.
INE (2018). Cómputo elección presidencial. https://computos2018.ine.mx/#/presidencia/nacional/1/1/1/1
Jaramillo, M. (s/f). ¿Una nueva política social?: cambios y continuidades en los programas sociales de la 4T. México transición y vértigo. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/6397/S2-%C2%BFUna%20nueva%20pol%C3%ADtica%20social%3F.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Krauze, E. (1996). La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1996). Tusquets editores.
Lerner, B. y Ralsky, S (1976). El poder de los presidentes. Alcances y perspectivas. Imep.
Loaeza, S. (2022). A la sombra de la superpotencia. Tres presidentes en la Guerra Fría. Colegio de México.
López Portillo, J. (1988). Mis tiempos 2 t. Fernández editores.
Medina, Luis, (2004). Hacia el nuevo Estado. México, 1920-2000. FCE.
Medina, L. y Torres, B. (2022). Historia de la Revolución mexicana 1940-1952, t. 7. El Colegio de México.
Niblo, S. (2008). México en los años cuarenta. Modernidad y corrupción. Oceano
Nohlen, D. (2011). ¿Cómo estudiar ciencia política? Una introducción en trece lecciones. Fondo editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Santos, G (1984). Memorias. Grijalbo.
Olmedo, A. y Fernández, R (2010). Hermanos, generales y gobernantes: los Ávila Camacho. Editorial Las Ánimas.
Sucesiones, destapes y elecciones presidenciales 1916-1988, 3 t. (1993). El Universal, El Gran Diario de México.
Pellicer, O., Reyna J.L y Mancilla E.L. (2022). Historia de la Revolución mexicana 1952-1960, t. 8. El Colegio de México.
Ramírez, C. (13 de febrero de 2022). Indicador Político. https://indicadorpolitico.com.mx/?p=16349)
Ramírez, C. (14 de julio de 2022). Indicador Político. https://indicadorpolitico.com.mx/?p=20656
Ramírez, M. (1992), La candidatura de Gustavo Díaz Ordaz. En Martínez, C. (coord.), La sucesión presidencial en México 1928-1988, Nueva Imagen.
Redacción (5 de abril de 2023) EU: Documento desclasificado revela que López Portillo habría colaborado con la CIA. Sin Embargo. https://www.sinembargo.mx/15-04-2023/4349619
Reyes Heroles, F. (2015). Orfandad. El padre y el político. Alfaguara.Rodríguez, O. (1992), La disidencia política organizada, el henriquismo y la imposición de Adolfo Ruiz Cortines. En Martínez, C. (coord..), La sucesión presidencial en México 1928-1988, Nueva Imagen.
Salinas, C. (2000). México. Un paso difícil a la modernidad. Plaza Janés.
Santiago, J. (9 de septiembre 2018). Coalición dominante. Crónica. https://www.cronica.com.mx/notas-coalicion_dominante-1093319-2018.html
Santiago, J. (1 de octubre de 2023). Los tapados y la destapada. Crónica. https://www.cronica.com.mx/opinion/tapados-destapada.html
Santiago, J. (15 de octubre de 2023). Las quince reglas de la sucesión presidencial. Crónica. https://www.cronica.com.mx/opinion/quince-reglas-sucesion-presidencial.html
Morley, J. (2011). Nuestro hombre en México, Winston Scott y la historia oculta de la CIA. Taurus.
Tello, C. (2013). Ahora recuerdo. Cuarenta años de historia política y económica del país. UNAM, Debate y Facultad de Economía.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
La revista estará bajo una licencia Creative Commons. Estará permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen y se cite la procedencia y la autoría.
La revista no tiene carácter comercial, razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente.
Las/os autoras/es que publiquen en la revista aceptan las siguientes condiciones:
- El envío de cualquier colaboración a la revista implicará la aceptación de lo establecido en los presentes lineamientos y la concesión de la propiedad de los derechos patrimoniales (atendiendo lo establecido en la fracción segunda de este apartado) para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; sean difundidos de forma pública en distintas modalidades, así como puestos a disposición del público por medio de recursos electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y no lucrativos.
- Las/os autoras/es conservarán sus derechos morales. Las/os autoras/es deberán firmar una declaración de originalidad unavez que su original haya sido aceptado. En el caso de coautorías bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás colaboradores.
- Las autoras y autores podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista.
- Se permite y recomienda a las/os autoras/es publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) una vez que haya sido publicado en la revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo (The Effect of Open Access). Para ello, siempre será necesario que indiquen claramente que el trabajo se encuentra publicado en la revista y se realice un redireccionamiento electrónico.
- El tratamiento de los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otro dato personal, proporcionados por los particulares se sujetará a lo establecido en el Aviso de Privacidad de la SOMEE.
Fuente: Lineamientos para la integración, evaluación, edición y difusión de la RMEE.