Eslóganes de campaña en México y Estados Unidos: marketing y comunicación
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar los eslóganes de camaña emitidos por candidatos presidenciales de los Estados Unidos y México, a fin de conocer las diferencias y similitudes que operan en los mecanismos de persuasión político electoral que se utilizan en ambos países. Para lo cual, aplicaremos la metodología del analisis del discurso en la búsqueda de respuesta a dos interrogantes principales, ¿de qué hablan?, y ¿qué hacen los candidatos con sus eslóganes?, lo que nos brindará elementos para poder precisar las estrategias proselitistas que se utilizan mediante el estudio de estas unidades discursivas.
Partimos de la idea de que en México el modelo de realizar campañas ha evolucionado a partir del surgimiento del fenómeno de la competencia electoral y la utilización del marketing político, lo que ha impactado en la forma y el contenido de los eslóganes, en virtud de que durante setenta años se tenía la certeza de quién sería el candidato ganador y, por lo tanto, la búsqueda de la preferencia electoral no era una prioridad para los candidatos, en tanto que, ante el avance de otras fuerzas políticas, las reformas electorales, y la presión ciudadana, se hace necesario transformar la manera de hacer campañas en México.
En contraste, en los Estados Unidos los mensajes se han orientado a explotar las necesidades, anhelos y expectativas de los sectores de la población potencialmente influyentes en la obtención del triunfo, debido a que las condiciones de competencia electoral son constantes, y a que la mercadotecnia incursionó desde la década de 1950 en este país, por lo que las campañas mexicanas adecuan dichos esquemas de persuasión al contexto nacional, lo cual se refleja en la forma y sustancia de los eslóganes.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Adler-Lomnitz. 2002. Simbolismo y ritual en la política mexicana. México: Siglo XXI.
Aguirre. 1989. Sistemas políticos, partidos y elecciones: estudios comparados. México: Trazos.
Kotler. 1998. Mercadotecnia. México: Prentice Hall.
Lerma, A. 1995. Cómo organizar una campaña política. México: Edamex.
Maarek, P. 1997. Marketing político y comunicación. Barcelona: Paidós.
Martínez, M. y R. Salcedo, s. a. “Las campañas electorales en México”, disponible en <http://inep.org/content/view/3821/1>.
México social 1988-1989. Banamex/IFE. Disponible en .
Valdez, A. 2001. “La evolución de la mercadotecnia política en México”, en Revista Mexicana de Comunicación, núm. 67, 12-17. México.
Salgado, E. 2003. El discurso del poder, informes presidenciales en México (1917-1946). México: Porrúa/Ciesas.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
La revista estará bajo una licencia Creative Commons. Estará permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen y se cite la procedencia y la autoría.
La revista no tiene carácter comercial, razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente.
Las/os autoras/es que publiquen en la revista aceptan las siguientes condiciones:
- El envío de cualquier colaboración a la revista implicará la aceptación de lo establecido en los presentes lineamientos y la concesión de la propiedad de los derechos patrimoniales (atendiendo lo establecido en la fracción segunda de este apartado) para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; sean difundidos de forma pública en distintas modalidades, así como puestos a disposición del público por medio de recursos electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y no lucrativos.
- Las/os autoras/es conservarán sus derechos morales. Las/os autoras/es deberán firmar una declaración de originalidad unavez que su original haya sido aceptado. En el caso de coautorías bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás colaboradores.
- Las autoras y autores podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista.
- Se permite y recomienda a las/os autoras/es publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) una vez que haya sido publicado en la revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo (The Effect of Open Access). Para ello, siempre será necesario que indiquen claramente que el trabajo se encuentra publicado en la revista y se realice un redireccionamiento electrónico.
- El tratamiento de los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otro dato personal, proporcionados por los particulares se sujetará a lo establecido en el Aviso de Privacidad de la SOMEE.
Fuente: Lineamientos para la integración, evaluación, edición y difusión de la RMEE.