Eslóganes de campaña en México y Estados Unidos: marketing y comunicación

Contenido principal del artículo

Murilo Kuschick Ramos
Evelyn Norma Castro Méndez

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar los eslóganes de camaña emitidos por candidatos presidenciales de los Estados Unidos y México, a fin de conocer las diferencias y similitudes que operan en los mecanismos de persuasión político electoral que se utilizan en ambos países. Para lo cual, aplicaremos la metodología del analisis del discurso en la búsqueda de respuesta a dos interrogantes principales, ¿de qué hablan?, y ¿qué hacen los candidatos con sus eslóganes?, lo que nos brindará elementos para poder precisar las estrategias proselitistas que se utilizan mediante el estudio de estas unidades discursivas.

Partimos de la idea de que en México el modelo de realizar campañas ha evolucionado a partir del surgimiento del fenómeno de la competencia electoral y la utilización del marketing político, lo que ha impactado en la forma y el contenido de los eslóganes, en virtud de que durante setenta años se tenía la certeza de quién sería el candidato ganador y, por lo tanto, la búsqueda de la preferencia electoral no era una prioridad para los candidatos, en tanto que, ante el avance de otras fuerzas políticas, las reformas electorales, y la presión ciudadana, se hace necesario transformar la manera de hacer campañas en México.

En contraste, en los Estados Unidos los mensajes se han orientado a explotar las necesidades, anhelos y expectativas de los sectores de la población potencialmente influyentes en la obtención del triunfo, debido a que las condiciones de competencia electoral son constantes, y a que la mercadotecnia incursionó desde la década de 1950 en este país, por lo que las campañas mexicanas adecuan dichos esquemas de persuasión al contexto nacional, lo cual se refleja en la forma y sustancia de los eslóganes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Kuschick Ramos M, Castro Méndez EN. Eslóganes de campaña en México y Estados Unidos: marketing y comunicación. RMEE [Internet]. 1 de enero de 2009 [citado 22 de enero de 2025];(8):55-87. Disponible en: https://rmee.org.mx/index.php/RMEstudiosElectorales/article/view/58
Biografía del autor/a

Murilo Kuschick Ramos, Universidad Autónoma Metropolitana

Profesor-investigador de tiempo completo de la UAM-Azcapotzalco, además de catedrático de la UNAM, especialista en estudios de opinión.

Correo electrónico: [email protected]

Evelyn Norma Castro Méndez, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social

Candidata al Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, secretaria técnica de la Maestrpia en Antropología Social en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS DF).

Correo electrónico: [email protected]

Citas

Adler-Lomnitz. 2002. Simbolismo y ritual en la política mexicana. México: Siglo XXI.

Aguirre. 1989. Sistemas políticos, partidos y elecciones: estudios comparados. México: Trazos.

Kotler. 1998. Mercadotecnia. México: Prentice Hall.

Lerma, A. 1995. Cómo organizar una campaña política. México: Edamex.

Maarek, P. 1997. Marketing político y comunicación. Barcelona: Paidós.

Martínez, M. y R. Salcedo, s. a. “Las campañas electorales en México”, disponible en <http://inep.org/content/view/3821/1>.

México social 1988-1989. Banamex/IFE. Disponible en .

Valdez, A. 2001. “La evolución de la mercadotecnia política en México”, en Revista Mexicana de Comunicación, núm. 67, 12-17. México.

Salgado, E. 2003. El discurso del poder, informes presidenciales en México (1917-1946). México: Porrúa/Ciesas.