Encuestas electorales en la transición mexicana hacia la democracia: Las elecciones para la presidencia municipal en Puebla 2007

Contenido principal del artículo

Mario Ricciardi

Resumen

Las encuestas electorales son un fenómeno propio de las elecciones en las que los votos compiten con márgenes democráticos. En México, como uno de los resultados de la transición hacia la democracia, el creciente empleo de sondeos electorales no es solamente distintivo de las elecciones federales de los últimos años, sino que también ya es incidente en distintos procesos electorales locales. Este ensayo identificará las implicancias de las encuestas electorales durante las elecciones que se llevaron a cabo para la presidencia del Ayuntamiento de Puebla en el año 2007, notando que existen encuestas no mediáticas y encuestas mediáticas. En este sentido, la hipótesis argumentará que las implicancias de ambos tipos de sondeos son distintas, siendo el primer tipo de encuestas positivas; y el segundo, negativas, para la competitividad de la contienda, así como para la elgitmidad de la elección.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Ricciardi M. Encuestas electorales en la transición mexicana hacia la democracia: Las elecciones para la presidencia municipal en Puebla 2007. RMEE [Internet]. 1 de enero de 2009 [citado 22 de enero de 2025];(8):89-106. Disponible en: https://rmee.org.mx/index.php/RMEstudiosElectorales/article/view/59
Biografía del autor/a

Mario Ricciardi, Universidad de las Américas

Asistente de investigación del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas, Puebla. UDLAP (2005-2008).

Correo electrónico: [email protected]

Citas

Ai Camp, Roderic (Comp.). 1997. Encuestas y democracias: opinión pública y apertura político en México. México: Siglo XXI.

Arroyo, Israel y Rodolfo Ruíz. 2001. La legitimidad fragmentada: transición e institucionalidad en Puebla. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP= / Plaza y Valdez Editores.

Bartra, Roger. 2007. Fango sobre la democracia. Textos polémicos sobre la transición mexicana. México: Planeta.

Covarrubias, Ana Crstina y Rafael Jiménez. 2000. “Por qué creerle a las encuestas, en Etcétera, política y cultura en línea, núm. 375, disponible en . (Consulta: septiembre de 2007).

Dutrénit Bielous, Silvia (Coord.). 1998. Huellas de las transiciones políticas: partidos y elecciones en Latino América. México: Instituto Mora.

e-Consulta (2007a). “Alerta para Blanca Alcalá” (13 de septiembre). Disponible en .

e-Consulta (2007b). “Atribuye PAN repunte de Blanca Alcalá a reformas electoral y fiscal” (26 de septiembre). Disponible en .

e-Consulta (2007c). “ESMART bajo presión” (20 de septiembre). Disponible en .

e-Consulta (2007d). “La moneda sigue en el aire” (13 de agosto). Disponible en .

e-Consulta (2007). (10 de noviembre). Disponible en .

Fierro Alvídrez, Felipe. 2000. “México: El valor de las encuestas en las elecciones”, en Revista Latina de Comunicación Social, núm. 33, disponible en <http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/x33se/57fierro.htm>. (Consulta: septiembre de 2007).

IEE-Puebla.2007. Concentrado de cómputo final de la elección de ayuntamientos, sistema de resultados y estadísticas electorales 2007-2008.

IEE-Puebla. 1998. Lineamientos para la publicación de resultados de encuestas y sondeos de opinión en asuntos electorales. Normatividad, septiembre de 2007.

Lujambio, Alonso. 2000. El poder compartido: Un ensayo sobre la democratización mexicana. México: Océano de México.

Mendelshon, Harold e Irving Crespi. 1970. Polls, television and the New Politics. Pennsylvania: Chandler Publishing Company.

O’Donnell, Guillermo y Philippe C. Schmitter. 1988. Con la supervisión de Oscar Oszlak. Transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Buenos Aires: Paidós.

Sartori, Giovanni. 1992. Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis. 2 edición ampliada. Madrid: Alianza Editorial.

Sartori, Giovanni. 2005. Ingeniería constitucional comparada. Con el posfacio: La transición de México, ¿hacia dónde? Una agenda para la reforma. México: Fondo de Cultura Económica.

Tello Díaz, Carlos. 2007. 2 de julio, México: Planeta.

Tragott, W. Michael y Paul J. Lavrakas. 1997. Encuestas: guía para electores. México: Siglo XXI.

Valdés Vega, María Eugenia. s. a. “México 1994: la guerra de las encuestas”, en Biblioteca Jurídica UNAM.