Encuestas electorales en la transición mexicana hacia la democracia: Las elecciones para la presidencia municipal en Puebla 2007
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Ai Camp, Roderic (Comp.). 1997. Encuestas y democracias: opinión pública y apertura político en México. México: Siglo XXI.
Arroyo, Israel y Rodolfo Ruíz. 2001. La legitimidad fragmentada: transición e institucionalidad en Puebla. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP= / Plaza y Valdez Editores.
Bartra, Roger. 2007. Fango sobre la democracia. Textos polémicos sobre la transición mexicana. México: Planeta.
Covarrubias, Ana Crstina y Rafael Jiménez. 2000. “Por qué creerle a las encuestas, en Etcétera, política y cultura en línea, núm. 375, disponible en . (Consulta: septiembre de 2007).
Dutrénit Bielous, Silvia (Coord.). 1998. Huellas de las transiciones políticas: partidos y elecciones en Latino América. México: Instituto Mora.
e-Consulta (2007a). “Alerta para Blanca Alcalá” (13 de septiembre). Disponible en .
e-Consulta (2007b). “Atribuye PAN repunte de Blanca Alcalá a reformas electoral y fiscal” (26 de septiembre). Disponible en .
e-Consulta (2007c). “ESMART bajo presión” (20 de septiembre). Disponible en .
e-Consulta (2007d). “La moneda sigue en el aire” (13 de agosto). Disponible en .
e-Consulta (2007). (10 de noviembre). Disponible en .
Fierro Alvídrez, Felipe. 2000. “México: El valor de las encuestas en las elecciones”, en Revista Latina de Comunicación Social, núm. 33, disponible en <http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/x33se/57fierro.htm>. (Consulta: septiembre de 2007).
IEE-Puebla.2007. Concentrado de cómputo final de la elección de ayuntamientos, sistema de resultados y estadísticas electorales 2007-2008.
IEE-Puebla. 1998. Lineamientos para la publicación de resultados de encuestas y sondeos de opinión en asuntos electorales. Normatividad, septiembre de 2007.
Lujambio, Alonso. 2000. El poder compartido: Un ensayo sobre la democratización mexicana. México: Océano de México.
Mendelshon, Harold e Irving Crespi. 1970. Polls, television and the New Politics. Pennsylvania: Chandler Publishing Company.
O’Donnell, Guillermo y Philippe C. Schmitter. 1988. Con la supervisión de Oscar Oszlak. Transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Buenos Aires: Paidós.
Sartori, Giovanni. 1992. Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis. 2 edición ampliada. Madrid: Alianza Editorial.
Sartori, Giovanni. 2005. Ingeniería constitucional comparada. Con el posfacio: La transición de México, ¿hacia dónde? Una agenda para la reforma. México: Fondo de Cultura Económica.
Tello Díaz, Carlos. 2007. 2 de julio, México: Planeta.
Tragott, W. Michael y Paul J. Lavrakas. 1997. Encuestas: guía para electores. México: Siglo XXI.
Valdés Vega, María Eugenia. s. a. “México 1994: la guerra de las encuestas”, en Biblioteca Jurídica UNAM.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
La revista estará bajo una licencia Creative Commons. Estará permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen y se cite la procedencia y la autoría.
La revista no tiene carácter comercial, razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente.
Las/os autoras/es que publiquen en la revista aceptan las siguientes condiciones:
- El envío de cualquier colaboración a la revista implicará la aceptación de lo establecido en los presentes lineamientos y la concesión de la propiedad de los derechos patrimoniales (atendiendo lo establecido en la fracción segunda de este apartado) para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; sean difundidos de forma pública en distintas modalidades, así como puestos a disposición del público por medio de recursos electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y no lucrativos.
- Las/os autoras/es conservarán sus derechos morales. Las/os autoras/es deberán firmar una declaración de originalidad unavez que su original haya sido aceptado. En el caso de coautorías bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás colaboradores.
- Las autoras y autores podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista.
- Se permite y recomienda a las/os autoras/es publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) una vez que haya sido publicado en la revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo (The Effect of Open Access). Para ello, siempre será necesario que indiquen claramente que el trabajo se encuentra publicado en la revista y se realice un redireccionamiento electrónico.
- El tratamiento de los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otro dato personal, proporcionados por los particulares se sujetará a lo establecido en el Aviso de Privacidad de la SOMEE.
Fuente: Lineamientos para la integración, evaluación, edición y difusión de la RMEE.