Realidad y perspectivas de la cuota de género en materia electoral. Postulación de cargos de elección popular y dirigencia de partidos
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alanís, F. M. C. s. a. Mujeres y política, obra inédita.
Asamblea Legislativa. s. a.
Badilla, A. E. s. a. “La discriminación de género en la legislación centroamericana”.
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. 2002. Gaceta Parlamentaria, año V, 1105, 9 de octubre.
Comisión Interamericana de Mujeres. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
Conferencia de Sociología de la Educación. 2000. Madrid. 14-16 de septiembre.
Declaración de la Política de ICN (The World Conservation Union) sobre el género. s. a.
Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948.
Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales”. 2002. En Diario Oficial de la Federación (24 de junio).
Del Valle, S. 2002. “Subrepresentadas, las mujeres en los parlamentos del mundo”, en cimacnoticias.com (2 de abril).
Elizondo F., I. 1974. La liberación de la mujer. Ensayo sociológico. México: Evento.
El Feminismo. s. a., en Muy Interesante.
Fiss, O. 1999. “Grupos y cláusulas de la igual protección”, en Roberto Gargarella (Comp.). Derecho y grupos desaventajados. Barcelona: Gedisa. Biblioteca Yale de Estudios Jurídicos.
Franco R. G. Á. 1983. Siglo XX. Historia universal, Madrid. Historia 16.
Gargarella, R. 1999. Derecho y grupos desaventajados. Barcelona: Gedisa. Biblioteca Yale de Estudios Jurídicos.
Historia legislativa y parlamentaria de la Constitución Suprema Corte de Justicia de la Nación, disco compacto.
Impacto diferencial de los sistemas electorales en la representación política feminista. Dirección General de Estudios, serie Derechos de la Mujer.
La Jornada. 2002. 8 de octubre.
Juicio de Revisión Constitucionales, materia electoral: SUP-JRC-115/2003. 2003. Partido Revolucionario Institucional (5 de junio).
Juicio de Revisión Constitucionales, materia electoral: SUP-JRC-28/2006. Partido de la Revolución Democrática (12 de abril).
Ley del Instituto Nacional de las Mujeres. 2001, en Diario Oficial de la Federación (12 de enero).
Ley del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. 2002, en Gaceta Oficial del Distrito Federal (28 de febrero).
Legislación Federal del Senado de la República.
Morales, B., J. L. E. 2002. “Los derechos de la mujer y los niños; su transgresión por la violencia intrafamiliar”, en Revista Jurídica, año XII (22, nueva época, octubre-marzo). Instituto de Capacitación del Estado de Aguascalientes.
Mujer, formación y trabajo. s. a.
Nash, M. y S. Tavera. 1995. Experiencias desiguales: conflictos sociales y respuestas colectivas (siglo XIX). Madrid: Síntesis.
Ocaña A., J. C. s. a. “Sufragismo y feminismo: la lucha por los derechos de la mujer 1789-1945”.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2002. 17 de octubre. Caracas, Venezuela.
Segunda Cumbre de las Américas: Mujer. s. a.
Senado de la República. 2001. “Dictamen”, en Boletín de Prensa 2001/813 (14 de diciembre).
Senado de la República. 2002. “Dictamen. Deposita México ante la ONU instrumentos de ratificación, aceptación o adhesión a convenios en materia de derechos humanos, en Comunicado de prensa, núm. 045/02 (15 de marzo).
Sentencia. Acción de Inconstitucionalidad 2/2002, en Diario Oficial de la Federación (18 de marzo).
Schuck, O. 1999. “Estructuras institucionales y políticas que facilitan la asimilación de los inmigrantes”, en Roberto Gargarella (Comp.), Derecho y grupos desaventajados. Barcelona: Gedia, Biblioteca Yale de Estudios Jurídicos.
Status of Women Canada. 1996. Gender-Based Analysis: A guide for Policy Making. Ottawa. Citado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, en “Definiciones de Género”.
Tuñón, P., E. 1992. “Mujeres que se organizan: ‘El Frente Único Pro Derechos de la Mujer’, 1935-1938”. (s. p. i.).
Política propuesta para revistas de acceso abierto
La revista estará bajo una licencia Creative Commons. Estará permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen y se cite la procedencia y la autoría.
La revista no tiene carácter comercial, razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente.
Las/os autoras/es que publiquen en la revista aceptan las siguientes condiciones:
- El envío de cualquier colaboración a la revista implicará la aceptación de lo establecido en los presentes lineamientos y la concesión de la propiedad de los derechos patrimoniales (atendiendo lo establecido en la fracción segunda de este apartado) para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; sean difundidos de forma pública en distintas modalidades, así como puestos a disposición del público por medio de recursos electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y no lucrativos.
- Las/os autoras/es conservarán sus derechos morales. Las/os autoras/es deberán firmar una declaración de originalidad unavez que su original haya sido aceptado. En el caso de coautorías bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás colaboradores.
- Las autoras y autores podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista.
- Se permite y recomienda a las/os autoras/es publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) una vez que haya sido publicado en la revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo (The Effect of Open Access). Para ello, siempre será necesario que indiquen claramente que el trabajo se encuentra publicado en la revista y se realice un redireccionamiento electrónico.
- El tratamiento de los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otro dato personal, proporcionados por los particulares se sujetará a lo establecido en el Aviso de Privacidad de la SOMEE.
Fuente: Lineamientos para la integración, evaluación, edición y difusión de la RMEE.