¿Son predecibles las elecciones? Legitimidad y relevancia de la predicción en ciencias sociales y en ciencia política

Contenido principal del artículo

Orestes Enrique Díaz Rodríguez
https://orcid.org/0000-0001-8411-1135

Resumen

Referentes académicos de la filosofía de la ciencia y de la ciencia política han participado activamente en el debate sobre la legitimidad de la predicción científico-social. Mediante una extensa revisión documental, esta investigación expone las etapas clave en la evolución de dicha discusión, los argumentos y las experiencias que terminaron por favorecer a uno de los bandos en disputa, revelando al mismo tiempo la paradoja que caracteriza el panorama actual de la ciencia política en este ámbito. La originalidad del trabajo radica, además, en que, a partir de evidencia empírica sólida derivada de estudios comparativos, se presenta un modelo multivariable para la predicción de las elecciones presidenciales en América Latina. Este prototipo ofrece a los especialistas una herramienta de pronóstico electoral diseñada para reducir la dependencia —en ocasiones polémica— de los modelos basados en la agregación de encuestas de intención de voto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Díaz Rodríguez OE. ¿Son predecibles las elecciones? Legitimidad y relevancia de la predicción en ciencias sociales y en ciencia política. RMEE [Internet]. 13 de octubre de 2025 [citado 20 de octubre de 2025];9(34):121-62. Disponible en: https://rmee.org.mx/index.php/RMEstudiosElectorales/article/view/489

Citas

Abramowitz, Alan I. (1988). An improved Model for Predicting Presidential Elections Outcomes. Political Science and Politics, Vol.21, No.4, pp. 843-847.

Alaminos-Fernández, Antonio Francisco y Antonio Alaminos. (2023). Métodos y Modelos para la Predicción Electoral: Una Guía Práctica. Universidad de Alicante. Obets Ciencia Abierta. Alicante: Limencop.

Almond, Gabriel y Stephen Genco. (2001). Nubes, relojes y el estudio de la política. Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas, 63-105.

Ansolabehere, Stephen, John M. De Figueiredo y James M. Snyder Jr. (2003). Why is there so Little money in US politics? Journal of Economic perspectives, 17(1), 105-130.

Bartels, Larry M. (2006). Priming and persuasion in presidential campaigns. Capturing campaign effects, 1, 78-114.

Brody, Richard y Lee Sigelman. (1983). Presidential popularity and presidential elections: An update and extension. Public Opinion Quarterly, 47(3), (1983), 325-328.

Bunge, Mario. (1975). La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones Siglo Veinte. Buenos Aires.

Bunge, Mario. (2007). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI.

Campbell, James E. (2005). Evaluating the Trial-Heat and Economy Forecast of the 2004 Presidential Vote: All's Well that Ends Well. PS: Political Science & Politics, 38(1), 33-34.

Escobar, Modesto y Antonio M. Jaime. (2013). Métodos de imputación múltiple para predecir resultados electorales. Aplicaciones en Economía y Ciencias Sociales con Stata. Texas: Stata Press. Vidal Díaz de Rada.

Erikson, Robert S. y Christhoper Wlezien. (2008). Leading economic indicators, the polls, and the presidential vote. PS: Political Science & Politics, 41(4), 703-707.

Gamboa Rocabado, Franco. (2010). Metodología para el análisis político: un enfoque flexible a partir de problemas, mecanismos e inferencias causales. Ciências Sociais Unisinos, 1(1), 121-139.

González, Wenceslao J. (2010). La predicción científica: concepciones filosófico-metodológicas desde H. Reichenbach a N. Rexcher. Montesinos.

Hillygus, D. Sunshine. (2011). The evolution of election polling in the United States. Public opinion quarterly, 75(5), 962-981.

King, Gary, Keohane, Roberto O. Keohane y Sidney Verba. (2000). El diseño de la investigación social: la inferencia científica en los estudios cualitativos (Vol. 14). Anaya-Spain.

Kuhn, Thomas S. (2019). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.

Landman, Todd. (2014). Política comparada. Una introducción a su objeto y métodos de investigación. Madrid: Alianza Editorial.

Lewis-Beck, Michael S. y Tom W. Rice. (1984). Forecasting presidential elections: A comparison of naive models. Political Behavior, 6(1), 9-21.

Lewis‐Beck, Michael S., Richard Nadeau y Angelo Elias. (2008). Economics, party, and the vote: Causality issues and panel data. American Journal of Political Science, 52(1), 84-95.

Lewis-Beck, Michael S. y Charles Tien. (2016). The Political Economy model: 2016 US election forecasts. PS: Political Science & Politics, 49(4), 661-663.

Lockerbie, Brad. (2016). Economic pessimism and political punishment. PS: Political Science & Politics, 49(4), 673-676.

López Martín, Josefa. (1995). La predicción científico social en John Stuart Mill. Endoxa, (5), 195-214.

Masket, Seth E. (2009). Did Obama’s ground game matter? The influence of local field offices during the 2008 presidential election. Public Opinion Quarterly, 73(5),1023-1039.

Mill, John Stuart. (1917). Sistema de lógica: inductiva y deductiva. Daniel Jorro.

Mongrain, Philipphe y María Stegmaier. (2024). Introducción a la previsión de las elecciones estadounidenses de 2024. Cambrigde University Press, publicación en línea. https://www-cambridge-org.translate.goog/core/journals/ps-political-science-and-politics/article/introduction-to-forecasting-the-2024-us-elections/3B0CD7678126F613C38AA011D3C034E2?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

Morales, Mauricio y María José Sánchez. (2009). La segunda es la vencida: Piñera y sus bases de apoyo. El sismo electoral de 2009, 57-78.

Morlino, Leonardo. (2014). Introducción a la investigación comparada. Alianza Editorial.

Norpoth, Helmut. (2004). From primary to general election: A forecast of the presidential vote. PS: Political Science & Politics, 37(4), 737-740.

Norpoth, Helmut. (2018). Predicting Elections.

Osorio, Rodrigo y Martin Schuster. (2009). Marco Enríquez-Ominami: el candidato independiente. El sismo electoral de 2009, 99-121.

Panebianco, Angelo. (1994). Comparación y explicación. La comparación en las ciencias sociales. Madrid: Alianza.

Panebianco, Angelo. (2007). Sartori y la ciencia política. Temas y debates, (14), 33-48.

Panebianco, Angelo. (2011). Las ciencias sociales y la política. Repensar la Ciencia Política. Editorial Porrúa.

Pasquino, Gianfranco. (2004). Sistemas políticos comparados: Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y Estados Unidos. Prometeo Libros Editorial.

Pérez-Liñán, Aníbal. (2008). La reversión del resultado en la doble vuelta electoral: Una evaluación institucional del balotaje. Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, 1(1), 9-33.

Poe, Steven C. y C. Neal Tate. (1994). Repression of human rights to personal integrity in the 1980s: A global analysis. American political science review, 88(4), 853-872.

Popper, Karl. (1973). La miseria del historicismo, trad. P. Schwartz. Madrid: Alianza.

Reichenbach, Hans. (1938). Experience and prediction: An analysis of the foundations and the structure of knowledge.

Rescher, Nicholas. (1997). Predicting the future: An introduction to the theory of forecasting. State University of New York Press.

Salmón, Merrilee H. (2005). Predicción en las Ciencias Sociales. Enrahonar, p. 169-179. Disponible en https://ddd.uab.cat/pub/enrahonar/0211402Xn37/0211402Xn37p169.pdf. (Fecha de consulta: 1 de marzo de 2024).

Sartori, Giovanni. (1994). Comparación y método comparativo. La Comparación en las Ciencias Sociales, 29-50.

Sartori, Giovanni. (2004). Hacia dónde va la ciencia política. Política y Gobierno, Volumen XI, num.2, segundo semestre de 2004, pp. 349-354.

Sartori, Giovanni. (2014). El eclipse del homo sapiens. El Universal, México. Artículo disponible en http://confabulario.eluniversal.com.mx/el-eclipse-del-homo-sapiens/. Consultado el 7 de noviembre de 2024.

Sigelman, Lee. (1979). Presidential popularity and presidential elections. Public Opinion Quarterly, 43(4), 532-534.

Silver, Daniel. (2012). Local politics in the creative city: The case of Toronto1. In The Politics of Urban Cultural Policy (pp. 249-263). Routledge.

Toulmin, Sthephen. (1961). Foresight and understanding: An enquiry into the aims of science. Indiana University Press

Traugott, Michael W. y Chirstopher Wlezien. (2009). The dynamics of poll performance during the 2008 presidential nomination contest. Public Opinion Quarterly, 73(5), 866-894.

Vanhanen, Tatu. (1997). Prospects of democracy. London: Routledge.

Wooldridge, Michael. (2012). Does game theory work? IEEE Intelligent Systems, 27(6), 76-80.